
Filiberto Jazz: Proyecto Real Book Argentina
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece una nueva presentación en el Auditorio Nacional, esta vez en el marco de su ciclo Filiberto Jazz. Con dirección de Annunziata Tomaro, el organismo invita al Proyecto Real Book Argentina, que recopila música escrita por compositores enrolados dentro de las vastas fronteras estilísticas del jazz argentino. Actuarán como artistas invitados Esteban Sehinkman (curaduría, arreglos, teclados), Juan “Pollo” Raffo (curaduría, arreglos, teclados), Juan Cruz de Urquiza (arreglos, trompeta), Bernardo Monk (arreglos, saxo alto y soprano) y Julia Sanjurjo (arreglos y voz).
Programa
Santiago Vázquez
Buey
Juan Cruz de Urquiza - Bernardo Monk. Arreglos: Alan Plachta
Jazmín Prodan
Nido
Julia Sanjurjo - Bernardo Monk - Juan Cruz de Urquiza. Arreglos: Julia Sanjurjo
Fernando Otero-Cecilia Zabala
Aguaribay
Julia Sanjurjo - Esteban Sehinkman. Arreglos: Alan Plachta
Juan Carlos Cirigliano
Romance y milonga
Bernardo Monk. Arreglos: Bernardo Monk
Martín Porto
Lucano. Arreglos: Bernardo Monk
Diego Urcola
Tango azul
Juan “Pollo” Raffo. Arreglos: Juan “Pollo” Raffo
Sergio Mihanovich
The night is cold
Julia Sanjurjo - Juan Cruz de Urquiza. Arreglos: Juan Cruz de Urquiza
Guillermo Klein
Va Román
Juan Cruz de Urquiza - Julia Sanjurjo. Arreglos: Julia Sanjurjo
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede realizar la reserva en esta publicación desde el martes 8 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
La boletería funciona de 14 a 20 h.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.
El Real Book Argentina es un libro virtual que recopila partituras escritas por compositores argentinos contemporáneos. Inspirado en el Real Book del jazz americano, su versión local fue creada en el 2008 por el pianista y compositor Esteban Sehinkman. El proyecto cuenta con un sitio web (www.realbookargentina.com) donde se pueden encontrar unas 600 obras (partituras) para libre descarga. Real Book Argentina aparece como una nueva herramienta, que no sólo aporta un buen panorama estético de la música en la Argentina, sino que además cumple la función de ser un recurso pedagógico. Una particularidad de este libro virtual es que las obras recopiladas fueron aportadas voluntariamente por los compositores convocados (unos 300 al momento), por lo cual se considera al RBA como un emprendimiento colectivo y sin fines de lucro. Desde 2010 el proyecto RBA cuenta con el Ensamble Real Book Argentina, grupo armado especialmente para versionar e interpretar música incluida en el libro.

Nacida en Estados Unidos, Annunziata Tomaro comenzó sus estudios musicales en The Julliard School en Nueva York, y se ha formado con algunos de los más reconocidos pedagogos de la dirección en EE.UU. y Europa, completando su doctorado en Dirección Orquestal en la Universidad de Cincinnati, College Conservatory of Music.
Fue directora musical del Phoenix Ensemble en EE.UU., del Opera Theater and Music Festival de Lucca y del Festival de Spoleto en Italia, directora adjunta de la Cincinnati Chamber Orchestra y directora suplente de la Cincinnati Symphony Orchestra en EE.UU. Se desempeñó como profesora de Dirección Orquestal, “Score Reading,” y directora musical y artística de la Concert Orchestra, de la Ópera y del Ensamble Contemporáneo en el College Conservatory of Music, Universidad de Cincinnati (EE.UU.) a lo largo de ocho años.
En 2014 fue invitada por la Dirección del Teatro Colón para cumplir los roles de jefa de música de Escenario y asistente de dirección de la Orquesta Estable. Paralelamente a sus actividades internacionales como directora invitada, en Argentina se destacan sus actuaciones en el Teatro Avenida (Buenos Aires Lírica), Teatro Colón (Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón, y Orquesta Académica del ISA, y el Centro de Experimentación), Teatro San Martín (Ciclos de Música Contemporánea), La Usina del Arte, Centro Cultural Kirchner, conDIT Conciertos del Distrito Tecnológico, Museo Metropolitano, Teatro Argentino de La Plata, La Nave (Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo) y en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. Recibió los siguientes premios: Concurso Internacional de Dirección Antonio Pedrotti (Italia), “Directora Extraordinaria” - League of American Orchestras, Robinson Award - Conductor’s Guild, Presser Award, y Fulbright (Alemania).
Desde 2017, Annunziata Tomaro se desempeña como profesora de Dirección de Ensamble de Música Contemporánea en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.

Esteban Sehinkman es pianista, tecladista, compositor y profesor de música. Estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en Berklee College of Music. Entre 1998 y 2003 vivió y trabajó profesionalmente en Boston y Chicago. Es creador del proyecto Real Book Argentina y líder del grupo Pájaro de fuego. Tiene nueve discos editados con distintas formaciones, en su mayoría con música propia; y otros tres discos como tecladista y productor del Ensamble Real Book Argentina. Ha compartido grabaciones y shows con Escalandrum, Guillermo Klein, Octafonic, Litto Nebbia, Mariana Bianchini y Lucio Balduini, entre otros artistas. Con el disco La rueda de la fortuna de Pájaro de fuego ganó el Premio Gardel 2015 en la categoría Fusión / Instrumental / World Music.

Juan “Pollo” Raffo es compositor, arreglador, director, tecladista y docente. Es graduado en el Berklee College de Boston, becario Fulbright y Master of Arts por la Universidad de Nueva York. Obtuvo el Premio Konex de platino 2015 como máximo exponente de la década 2005-2014 en la disciplina Instrumental/Fusión y una mención especial en los Premios Nacionales de Música 2020 por su disco Llueve sobre la Biblioteca Nacional. En 2021 revisitó Libertango para la celebración del centenario de Astor Piazzolla. Desde 2018 es arreglador, orquestador y curador en la ONMA. Sus composiciones combinan ritmo, carácter y estética de música sudamericana con improvisación de jazz. Estos elementos fluyen dentro de estructuras y desarrollos asociados a la música académica, dando como resultado una mezcla inestable de erudición y atorrantismo. Ha editado cinco álbumes: Guarda que viene el tren, Diatónicos anónimos, Al sur del Maldonado, Brindis y Llueve sobre la Biblioteca Nacional. Integró Trigémino, El Güevo y Monos con Navajas (premio Konex 1995). Ha trabajado junto con Juan Baglietto, Soda Stereo, León Gieco, Los Piojos, Divididos, Fito Páez, Manuel Wirzt, Ratones Paranoicos, Vox Dei, Moris, Pedro y Pablo y Los Gardelitos. Es profesor en la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad de New York y la Escuela de Música Contemporánea. Ha contribuido a la formación de destacadxs músicxs de la escena nacional.

Juan Cruz de Urquiza es trompetista, compositor, arreglador y docente, egresado del Berklee College of Music (Boston). Músico de amplia trayectoria, actuó con artistas de Caetano Veloso a Paquito D ‘Rivera, Chano Domínguez, "Chucho" Valdés y Fred Hersch. Ha sido convocado por importantes figuras internacionales, y ha grabado y/o tocado con muchos de los más importantes músicos de la Argentina. Se desempeña como docente desde hace 22 años en forma particular y en la EMC (escuela de música contemporánea), como profesor de trompeta, audio perceptiva y ensambles. También ha realizado numerosas clínicas de improvisación y lenguaje jazz en diferentes festivales e instituciones de la Argentina y también en el exterior.
Recibió, entre otras, las siguientes menciones: Berklee College of Music Award in Argentina (1989), Boston Jazz Society Achievement (1992), ClarkTerry Award (1993), Trompetista del año (Diario La Naciòn 2000 / 2002 / 2004 / 2008). Premios Clarín espectáculos 2003 (Jazz revelación) Premios Clarín, espectáculos 2008 (la figura del jazz). Premios Konex (2005/2015 solista de jazz de la década).
Como solista editó diez trabajos discográficos, y uno de ellos (Indómita luz) fue elegido por los Premios Gardel 2013 como Mejor Disco de Jazz. En el año 2020 es distinguido por la Legislatura Porteña como “personalidad destacada de la ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura”.

Nominado a los Grammy Latinos y a los Premios Gardel, el saxofonista, compositor, arreglador y letrista Bernardo Monk tiene una labor tan prolífica como ecléctica. Su discografía solista incluye siete discos al frente de su orquesta, la cual, enmarcada dentro del género tango, es uno de los bastiones de la resignificación de nuestra música ciudadana. Sus actuaciones incluyen desde el Teatro Colón y Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires hasta el Blue Note y el Lincoln Center de Nueva York, pasando por los festivales más prestigiosos de Buenos Aires y giras por Europa y Estados Unidos.
Asimismo, Monk es un referente en la inclusión del saxofón en el tango a nivel mundial. Cuenta con dos libros editados y traducidos al Inglés por Advance Music de Alemania (actual Schott Music); el primero de ellos, El saxofón en el tango, es el primer método existente en la materia. Entre los reconocidos artistas de tango con los que ha actuado o grabado se encuentran Daniel Binelli, Néstor Marconi, Víctor Lavallén, Horacio Molina, Raul Lavié, Hugo Rivas y Juan Pablo Navarro.
Monk alterna su carrera solista con una intensa actividad en los más prestigiosos grupos del jazz local (Ensamble Real Book Argentina, Altovoltaje, Juan Carlos Cirigliano Quinteto) y junto a los más destacados artistas de rock y Pop, habiendo grabado y actuado con Fito Páez, Ciro y Los Persas, Axel, La Bomba de Tiempo, Bahiano e Iván Noble. Fue parte de la banda sonora de Tetro, dirigida por Francis Ford Coppola y compuesta por Osvaldo Golijov, y de Relatos salvajes, dirigida por Damián Szifron.
Es egresado Summa Cum Laude de Berklee College of Music (Jazz Performance), de la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires y educador musical en la UNA y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA).

Nacida en Mar del Plata en 1993, Julia Sanjurjo es cantante, compositora, arregladora, licenciada en Composición musical por la Universidad Nacional de las Artes y docente. Vocalmente se formó con Catalina Odriozola, Soledad de la Rosa y Graciela Oddone. Estudió jazz e improvisación de forma particular con diversos músicos de la escena local e internacional y en Nueva York en el Brooklyn Conservatory of Music.
Compartió escenarios y proyectos junto a músicos como Ernesto Jodos, Juan Carlos “Mono” Fontana, Juan Pablo Navarro, Jorge Armani, Valentín Garvie, Graciela Jiménez, Marilyn Crispell, entre otros. Su actividad como intérprete vocal se desarrolla en el ámbito del jazz, la música improvisada y contemporánea, transitando también por el rubro coral (Coro de Cámara de la UNMDP, Cámara XXI, Coro Polifónico Nacional).
Como compositora y arregladora, ha trabajado junto a diversos ensambles como el Ensamble Tropi, EMC Damus, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Académica del ISA del Teatro Colón, y también en residencia para el CETC del Teatro Colón. Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes y actualmente del Mozarteum Argentino.
Ha participado en ciclos y festivales nacionales e internacionales. Hasta el momento, tiene editado tres discos como líder: Retrato (2019), En vivo en Cuerda Mecánica (2020) e Interiores (2021).
Ha dictado clases, talleres y seminarios en la Universidad Nacional de las Artes (Damus), la Escuela Municipal de Música de Neuquén, Workshop de Jazz Vocal del BA Jazz, Ciclo “Silvia Malbrán”, el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Participa de diversos proyectos musicales como líder y colaboradora.