
Festival Piano Piano. Día 3
El Festival Piano Piano presenta la programación de su tercera jornada, que se realiza el sábado 6 de noviembre en distintos espacios del Centro Cultural Kirchner.
16 h - Plaza seca
Guillermina Etkin
La compositora, pianista, cantante y performer Guillermina Etkin nos acerca una propuesta para piano y sintetizador, con obras del estadounidense John Cage y el francés Erik Satie, así como improvisaciones basadas en las obras de ambos compositores.
16:30 h - Salón de Honor
Víctor Torres
El ecléctico pianista y cantante Víctor Torres presenta Raras Partituras, una propuesta en la que se entremezclan sonidos de diferentes épocas y géneros musicales. Obras de Bach, Mozart, Schubert, Schoenberg, Debussy, entre otros, se cruzan con temas de Spinetta, Chick Corea, Violeta Parra y George Gershwin.
18 h - Plaza seca
Ulises Conti
Con motivo del décimo aniversario de su obra para solo piano Pósters privados, sobre la que está basada su performance Conciertos para un solo espectador (un músico - un espectador), Ulises Conti recorre parte de este álbum precursor, marcado por un estilo musical simple y descontracturado.
18 h - Salón de Honor
Un paraíso en blanco. Homenaje a Connie Crothers
Connie Crothers (1941-2016) fue una extraordinaria pianista e improvisadora norteamericana. La pianista argentina Paula Shocron le rinde homenaje en esta propuesta musical junto a Bárbara Togander en voz y laptop. El concierto suma el texto Anonymous Landscape for Connie Crothers, de la poeta y artista visual Yuko Otomo.
19 h - Sala Argentina / Transmisión en vivo por Facebook y YouTube
Concierto: Homenaje a Pino Solanas
A un año de la partida del cineasta Fernando “Pino” Solanas, un concierto que recrea otra de sus grandes pasiones: la música. Se interpretarán las canciones que compuso y eligió para sus películas a través de un ensamble integrado por Constanza Meinero en piano, Martín Benito en batería, Amanda Burgos en violín, Mariano Cigna en bandoneón, Pablo Motta en contrabajo, Guillermo Trofino en percusión, Luli Bonaiuto y Chino Laborde en voces, Patricio Villarejo en cello y arreglos y Mauro Lázzaro en guitarra, arreglos y dirección general. Músico invitado: Nestor Marconi en bandoneón.
20 h - Auditorio Nacional / Transmisión en vivo por Facebook y YouTube
Iván Rutkauskas
Como cierre de otra gran jornada del festival, el Auditorio Nacional, el joven pianista Iván Rutkauskas interpreta dos de las obras más importantes de la literatura pianística del siglo XIX: la sonata en si menor de Franz Liszt y la sonata en si menor n° 3, op. 58, de Frédéric Chopin.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, que se podrá gestionar en esta publicación desde el lunes 1 de noviembre. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Compositora, cantante, pianista, diseñadora de sonido y performer, Guillermina Etkin nació en Buenos Aires en 1980. Compone música original, diseña sonido y toca en escena en obras de teatro, danza, video instalaciones y cine.
Como pianista y performer, ha tocado en conciertos en el Centro Nacional de la Música, Centro Cultural Rojas, Museo de Arte Moderno, Alianza Francesa de Buenos Aires, Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, IMPA Ciudad Cultural, Centro Cultural Recoleta (Festival Tsonami), Museo Larreta, Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, y Experimental Intermedia NY, EEUU entre otros.
Integró la banda Vigilante Margarita junto a Cecilia López y Cecilia Grammatico. Obtuvo el Premio Luisa Vehil 2019 por la música original y diseño sonoro de Un domingo en familia de Susana Torres Molina con dirección de Juan Pablo Gómez (Teatro Cervantes - TNA) y estuvo nominada a los Premios Trinidad Guevara 2007 en el rubro Partitura o Banda de Sonido por su trabajo en Cuchillos en gallinas de David Harrower, dirigida por Alejandro Tantanian y estrenada en la Sala “Cunill Cabanellas” del Teatro San Martín.
Es licenciada en Composición con Medios Electroacústicos y Diploma en Música y Tecnología (Universidad Nacional de Quilmes). Estudió piano y composición con Carmen Baliero; piano con Manuel Fraga; canto con Alexia de Prat Gay, Adriana Mastrángelo, Lía Ferenese y Claudia Kegreiss e improvisación con Wenchi Lazo. Es docente de piano y música en forma particular y en la Universidad Nacional de Quilmes.

Víctor Torres es considerado uno de los mejores intérpretes de música de cámara, oratorio y música contemporánea del país. Egresado “cum laude” del Instituto Superior del Teatro Colón, se perfeccionó con Ernst Haefliger y Gerard Souzay. Ganó el Concurso Internacional de Canto de Bilbao (1990). Fue Figura de la Música Clásica (2007) y recibió el Diploma al Mérito de la Fundacion Konex (2009). Su repertorio operístico abarca roles protagónicos en óperas de Monteverdi, Mozart y Verdi. Actuó en importantes teatros de Europa, Japón, Israel, EE.UU. y Argentina con destacados directores como Gabriel Garrido, René Jacobs, Jordi Savall, William Christie, Raphael Pichon, Leonardo García Alarcón, Evelino Pido y Andrew Parrot.
Entre sus registros discográficos y DVD se destacan L’Orfeo de Monteverdi (Gabriel Garrido), Zeichen mi Himmel de Erlebach (Stylus Phantasticus), Canciones Argentinas con Fernando Pérez, Canciones de Guastavino con Dora Castro, el Vespro de Monteverdi (René Jacobs y Leonardo García Alarcón), Orlando Paladino de Haydn (René Jacobs), La Didone de Cavalli (William Christie) y L’Orfeo de Rossi (Raphael Pichon). Es profesor de Música de Cámara en la Carrera del ISATC.

Paula Shocron es música, improvisadora, creadora, performer, investigadora y docente nacida en la ciudad de Rosario en 1980. Es pianista desde muy pequeña y estudió composición en la Universidad Nacional de Rosario. Su actividad musical, que hoy se refleja en una amplia y variada discografía, se centró siempre alrededor de la improvisación abarcando diversas estéticas desde el jazz hasta la música contemporánea o el arte sonoro. Ha girado por numerosas ciudades del mundo y compartido experiencias musicales, grabaciones y performances con músicxs destacadxs. Dirige y coordina el taller El Cuerpo Rítmico, colidera el sello discográfico independiente Nendo Dango Records, es docente en la carrera de Jazz del Conservatorio “Manuel de Falla” y es artista/curadora residente en Magma Centro de Artes. Hoy sus creaciones tienen un enfoque transdisciplinario y cree fuertemente en que el sentir, el pensar y el accionar son parte de una misma cosa, siempre en vínculo con otrxs. El hacer colectivo es lo más fuerte que hay en este presente incierto.

Barbara Togander es improvisadora y artista vocal. Sueca de nacimiento y residente en Argentina desde su adolescencia, su formación musical fue en el jazz con el bajo eléctrico. A principios de los noventa se adentró en la música experimental y en la improvisación libre, donde profundizó las posibilidades sonoras de la voz, junto con la electrónica y la bandeja giradiscos. Ha tocado y colaborado con un gran número de músicxs tanto en Argentina como en la escena internacional. Tiene nueve discos editados y varios proyectos entre los que se encuentran NANCY, su solo set y Universo Norris.

Fernando “Pino” Solanas nació en Olivos, Buenos Aires, en 1936. Cineasta y político, cursó estudios de teatro, música y derecho. Fue realizador, guionista, autor y productor. Realizó 18 largometrajes: el primero de ellos La hora de los hornos (1968). Fue fundador del Grupo Cine Liberación. Eludió dos tentativas de secuestro por la dictadura militar del general Videla y en mayo de 1976 partió al exilio. Se radicó en Francia donde filmó el documental La mirada de los otros (1980). Con la llegada de la democracia, en 1984 regresó a la Argentina.
En 1985 filmó entre París y Buenos Aires Tangos: el exilio de Gardel (Gran Premio Especial del Festival de Venecia); Sur (1988, Palma de Oro a la dirección en el Festival de Cannes); El viaje (1992, Premio a la contribución técnica y artística del Festival de Cannes); La nube (1998, Premio a la Música, Festival de Venecia; mejor interpretación Festival de Biarritz); El legado estratégico de Juan Perón (2016). Recibió el Premio de las Américas en Montreal y el Oso de Oro a su trayectoria en el Festival de Berlín (2004).
En 2002 comenzó una nueva saga testimonial sobre la crisis argentina del siglo XXI, llamada Las crónicas de la Causa Sur.
Fue jurado en los principales festivales y dictó seminarios en universidades y escuelas de cine. Desde 1996 fue Profesor Emérito en la Universidad de Los Ángeles (UCLA). Escribió numerosos artículos sobre cine, cultura, energía y política, y los libros: Cine, cultura y descolonización (junto a Octavio Getino); La mirada; Yacyretá: Crónica de un despojo y Causa Sur.
En 2002 fundó el Movimiento por la Recuperación de la Energía (MORENO) y el partido de centroizquierda Proyecto Sur. En 2007 fue candidato a la presidencia de la Nación y reelegido diputado nacional en 2009. Entre 2013 y 2019 se desempeñó como senador de la Nación Argentina por la Ciudad de Buenos Aires.
Falleció en París en 2020 mientras cumplía funciones como embajador ante la UNESCO. Su última película de género documental, Tres en la deriva del acto creativo, será estrenada en noviembre de 2021.

Iván Rutkauskas estudió piano con Antonio de Raco y completó sus estudios musicales en Italia, Austria y Holanda. Como solista o junto a orquestas se ha presentado en los principales teatros del país. Actuó con la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de Buenos Aires, la Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Académica del Teatro Colón. Realizó giras de conciertos para los ciclos del Mozarteum Argentino en las provincias argentinas. Además ofreció recitales en Florencia, Roma, Lucca y Salzburgo. Desde 2010 es maestro interno del Teatro Colón.