
Estrenos, rapsodias y conciertos, por la Orquesta Nacional de Música Argentina
La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto presenta un programa integrado por obras de Emiliano Greco y Alberto Ginastera, más estrenos de composiciones de Roberto Pintos y Leopoldo Martí.
Bajo la dirección de Lucía Zicos, participan grandes solistas invitados: Pablo Bercellini, Fabrizio Zanella, Luis Rigou, Lautaro Greco y Álvaro Suárez Vázquez.
El concierto será transmitido en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Programa
Emiliano Greco
Concierto El cruce para bandoneón y orquesta
I. “Séptima furia”
II. “Mil sombras quietas”
III. “Marcha de los grises”
Solista: Lautaro Greco, bandoneón
Alberto Ginastera
Rapsodia pampeana no. 2 para violoncello y piano, op. 21.
Orquestación de Fernando Hasaj. Solista: Pablo Bercellini, violoncello
Roberto Pintos
Concierto en relatos breves para corno y orquesta (estreno)
I. “Relato salvaje”
II. “Relato oriental”
III. “Relato de Buenos Aires”
Solista: Álvaro Suárez Vázquez, corno
Leopoldo Martí
Viajeros del maíz, para violín, aerófonos andinos y orquesta (estreno)
Solistas: Fabrizio Zanella, violín; Luis Rigou, aerófonos andinos
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 19 de abril, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Doctora en Música (Universidad Católica Argentina), Lucía Zicos realizó una investigación sobre “Las tradiciones interpretativas en Il Trovatore de Giuseppe Verdi. Estudio comparativo a partir de grabaciones históricas y la edición crítica de la partitura”, publicada por EDUCA. Ganadora del II Concurso Nacional de Ópera (San Juan, Argentina), dirigió para la mencionada compañía más de una docena de títulos. Debutó en Inglaterra al frente de la Dartington Festival Orchestra. Asimismo, se presentó en la Ópera de Sofia (Bulgaria), en el Teatro Avenida y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Actúa con regularidad al frente de importantes organismos de Argentina y Latinoamérica. Participó de diversos festivales, encuentros y seminarios de orquestas infanto-juveniles. Fue directora invitada en el concierto inauguración de la Orquesta Sinfónica Juvenil Femenina Alaíde Foppa, en Guatemala. Dirigió el concierto inaugural de la Camerata Argentina de Mujeres en el Centro Cultural Kirchner en 2020. Realizó la dirección musical de los premiados discos Ausencias (Latin Grammy 2014) y Mágica y Misteriosa (Latin Grammy 2018), ambos con música de Claudia Montero. Actualmente es catedrática y Coordinadora Académica de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA.

Lautaro Greco es bandoneonista. Estudió piano con Manuel Massone y Nicolás Ledesma, composición con Gabriel Senanes y bandoneón con su padre Pablo Greco. Se recibió de profesor superior de Piano en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires Astor Piazzolla.
Tocó como solista con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto –que actualmente integra–, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Libertador San Martín, Orquesta Nuevo Mundo (Chile) y la Orquesta del Festival Piazzolla. Integró la Orquesta de Leopoldo Federico, el Quinteto Astor Piazzolla, el Quinteto Revolucionario, el Sexteto Mayor y la Selección Nacional de Tango.
Recorrió el mundo con las compañías Forever Tango, Tango Pasión y Tango Lovers, entre otras. Grabó y participó en conciertos con figuras nacionales e internacionales como Joyce Didonato, Marisa Monte, Rubén Blades, Mercedes Sosa, Nicki Nicole, Hugo Fattoruso, Toquinho, Ricardo Montaner, Fito Páez, Elena Roger, Suarez Paz, José Colángelo y Osvaldo Berlingieri, Ernesto Baffa, Víctor Lavallén, Rubén Juárez, Raúl Lavié, María Graña y Guillermo Fernández, entre otrxs. Ganó un Grammy 2019 por su participación en el disco Songplay de Joyce Di Donato, un Grammy Latino 2019 por el Revolucionario del Quinteto Astor Piazzolla, un Grammy 2014 por su participación en Tangos de Rubén Blades y el Premio Gardel 2009 por el Vida, pasión y tango del Sexteto Mayor.

Pablo Bercellini se graduó con nota máxima en las universidades de Dresden y Berlin. Sus maestros fueron Nicolás Finoli, Stephan Forck, Peter Bruns y Eduardo Vassallo. Integró las orquestas Dresden Philarmonie, Dresdner Staatskapelle, DSO Berlin, Deutsche Oper Berlin, Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Colón, Camerata Bariloche, Sinfónica Nacional y desde 2014 es solista de violoncello de la ONMA. Participó del estreno americano del concierto para cello y orquesta de Esteban Benzecry junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en 2022. Se presentó en importantes salas de Europa y Latinoamérica, fue director artístico y violoncello solista en Alemania de la Nuevo Mundo Chamber Orchestra y del ensamble Bolivar Soloists, con quienes grabó para la Deutsche Grammophon.

Nacido en Salta, Álvaro Suárez Vázquez comenzó sus estudios musicales a los ocho años con Juan Carlos Casella en la Escuela de Música “Athos Palma” del Instituto Bernasconi. Continuó sus estudios particulares con profesores como Martcho Mavrov, Andres Bercellini y Domingo Garrefa, y en Alemania con Marie Luise Neunecker y Stefan Dohr, entre otros. A los quince ingresó a la Orquesta Académica del Teatro Colón y a la Banda Sinfónica de Filosofia y Letras.
Se presentó como solista con la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Orquesta de Cámara del Congreso Nacional, la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios FIliberto”, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Estable del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
Integró grupos de música contemporánea como la Compañía Oblicua y el Ensamble Süden, y colabora con compositores argentinos para la creación y estrenos de obras contemporáneas argentinas para corno. Es miembro de Argentina Horn Ensemble, con quienes lanzó álbumes de música argentina y académica y giró por Brasil, Italia y Alemania.
Nacido en 1961 en Buenos Aires, Luis Rigou es flautista, cantante y compositor. Fundador del conjunto Maíz, integró el grupo de Jaime Torres y el Cuarteto Cedrón. Bajo el nombre artístico de Diego Modena, grabó una serie de siete discos con ocarina, con la que obtuvo discos de oro, platino y diamante por los éxitos de ventas. Colaboró con Jean Ferrat, Vicente Pradal, Gerardo di Giusto y Alberto Manguel. Compuso el álbum-libro para niños Cayetano y la ballena. Actúa por Europa como solista del ensamble barroco La Chimera. Fundó la Asociación Le Chant des Hommes, los estudios Malambo y el Territorio Arte y Creación. En 2020 grabó Tango secreto a dúo con Céline Bishop, que luego derivó en un espectáculo coreográfico dirigido por Coraly Zahonero y Vicente Pradal. En 2022 trabajó en la realización del espectáculo Voyages au centre de la Terre, con dirección de Pradal.
Fabricio Zanella es violinista y director. Fue concertino de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, miembro del cuarteto de cuerdas Buenos Aires e integrante de los ensambles europeos Le Concert des Nations con Jordi Savall, Les Arts Florissants con William Christie y L’Ensemble Baroque de Limoges con Christophe Coin. Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Helsinki y ganador del Festival de Cosquín con el ensamble Maíz. Se presentó en salas de Europa, Latinoamérica y Asia y participó en más de cincuenta grabaciones discográficas. Desde su regreso al país en 2009 es miembro de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Dirigió la Camerata Estudio de la OECH, dictó clases en la Universidad de San Martín y es docente de violín en el Conservatorio Manuel de Falla. Colabora asiduamente con el Teatro Colón en carácter de concertino y participa en los conciertos de la Academia Bach de Buenos Aires. Es fundador y director del ensamble Tempo Barroco y concertino del ensamble Concentus BA. Realiza conciertos de música de cámara con la Academia Bach de Buenos Aires.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.