El tiempo de las cosas
El tiempo de las cosas es una propuesta que integra cinco obras escénicas, dirigidas y actuadas por diferentes realizadoras, que dialogan con la muestra Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia. Las obras se emplazan en espacios diversos del Centro Cultural Kirchner y, si bien hay una propuesta de recorrido para presenciarlas todas, pueden verse por separado y en el orden deseado.
Texto curatorial
¿Qué nociones de tiempo son las que nos rigen, las que nos guían y las que elegimos seguir? Se dice que el tiempo no existe, sabemos que es una convención y que muchas cosas más que una línea. Aún así, el tiempo pasa. Y nosotrxs pasamos en él, con él, a pesar de él.
Según la geógrafa política Doreen Massey, ‘si el tiempo se despliega como cambio, el espacio se despliega como interacción’, y pensar en interacción nos hace pensar múltiples capas de relaciones que co-existen, que se interconectan y se superponen. La vida en general, y la humana en particular, es un destello dentro de un entramado siempre inacabado.
El tiempo de las cosas emprende una aventura del tiempo a través de diferentes espacios del Centro Cultural Kirchner con cinco intervenciones performáticas que pueden presenciarse dentro de un recorrido o de manera aislada. Pensar en el tiempo para atender a los tiempos que conviven, en relaciones afectivas que muchas veces ignoramos, o en las que simplemente no reparamos. Este ciclo nos invita a sintonizar con diferentes ritmos y escalas para abrir nuestra percepción del mundo y de nosotrxs mismxs.
Programa
Somos como Estrellas
De Pilar Gamboa y Juliana Iriart
Esta obra es una acción colectiva. Las personas que concurran serán invitadas a crear imágenes espontáneas, usando la luz de sus teléfonos celulares. Nos reuniremos en círculo para descubrir qué cosa creamos usando la luz y la ausencia de ella.
16:30 h / 17:40 h - Auditorio 411, cuarto piso
Siete intentos para acompañar la muerte de un volcán
De Guillermina Mongan y Jorgelina Mongan
Entre la última erupción de un volcán y el tiempo que transcurre hacia la próxima, vida y muerte se encuentran en lo latente.
La niebla ígnea revela la imagen del fuego intuyendo el tiempo. ¿Cuándo muere un volcán? ¿Cuándo mueren nuestros muertos?
Siete intentos para acompañar la muerte de un volcán reúne un conjunto de gestos e invocaciones donde nuestros muertos devienen geógrafos.
Como dirá Vinciane Despret, “Hay que situar al muerto, hacerle un lugar; el aquí se vació y hay que construir el allá”.
Primer intento: niebla ígnea. En la desmaterialización hay movimiento.
Segundo intento: placas tectónicas. El accidente irrumpe en el futuro.
Tercer intento: magma. La experiencia de la presencia.
Cuarto intento: tierra. Los muertos son geógrafos.
Quinto intento: lava. Los fantasmas de todos tienen algo en común.
Sexto intento: cráter. Connivencias de estratos ascendentes.
Séptimo intento: ceniza. Latencia y continuidad.
Con música de Cecilia Castro y asistencia general de Constanza Copello
16:30 h / 17:40 h - Hemeroteca, séptimo piso
El peso del tiempo
De Josefina Imfeld
Pesa tanto que cansa y a su vez te deja descansar, que te puede llevar al fondo del mar y pegarte a una roca gigante.
Con colaboración artística y asistencia de dirección de Yanina Rodolico
17 h - Espacio entre ascensores, séptimo piso
La naturaleza nos parece muda
De Jimena Croceri
Un ensamble de voces experimenta sonidos y vibraciones relacionadas a las enseñanzas de las plantas sobre otras formas de comunicación: a través de imperceptibles emanaciones de nuestros cuerpos, enviando y recibiendo materialidades del mundo circundante en lugar de a través de nuestro intelecto. Escuchar a les performers mover su voz como se mueven los líquidos interiores de un árbol, notarles susurrar la red de transmisiones que hay debajo de la tierra, observarles leyendo las vetas de una madera o resistiendo juntes una tormenta de viento en el bosque.
Estas acciones están relacionadas a las condiciones de fluidez inherentes a nuestros cuerpos humanes y a otres no humanes. Tienen que ver con pensar nuestro mundo constituido por infinitas distintas formas de saber, sentir y ser afectade.
Ensamble vocal integrado por Agustín Genoud, Ivana Castagnetti y Guillermina Etkin.
18:15 h - La Cúpula, noveno piso
Para todo lo que se mueve el tiempo pasa más despacio
De Margarita Molfino y Alina Marinelli
¿Cómo suspender la voracidad del cuerpo humanx ante todo? Durar en algo, prestar atención para mirar lo que nos rodea y ser responsables de eso. En la demora surgen cosas. El tiempo es una situación y perderlo en esto, es nuestro plan de resistencia.
Con vestuario de Damasia Arias
19 h - Espacio gastronómico, noveno piso
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, que se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles anterior a cada jornada. La reserva es válida para acceder a todas las obras del día correspondiente. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Pilar Gamboa nació en 1980. Es actriz, dramaturga y codirige el grupo teatral Piel de Lava hace casi dieciocho años. Formó parte también de la compañía El silencio, con la que estrenó diversas obras escritas y dirigidas por Romina Paula.
En teatro, trabajó con Javier Daulte (en Automáticos), Mariano Pensotti (en El pasado es un animal grotesco), Daniel Veronese (en Vigilia de Noche) y Rafael Spregelburd (en Acasusso y La terquedad en el Teatro Nacional Cervantes -obra con la que ganó el ACE a mejor actriz en 2017). En cine, con Mariano Llinás (en La Flor), Hernán Guerschuny y Jazmín Stuart (en Recreo, ganadora del premio mejor actriz en el Festival internacional de Huelva), Matias Luchessi (en El Pampero), Camila Toker (en La muerte de Marga Maier), Constanza Novick (en El futuro que viene), Ariel Winograd (en Mamá se fue de viaje), Juan Schnitman (en El incendio, película con la que ganó el premio a mejor actriz en el festival de cine de Málaga), Fernando Salem (en Cómo funcionan casi todas las cosas, película con la que ganó el Premio Sur a mejor actriz de reparto), Juan Minujin (en Vaquero), Hernan Goldfrid (en Música en espera), Delfina Castagnino (Lo que más quiero, película por la que ganó el premio a mejor actriz en competencia internacional en el Bafici Edición 2010).
En televisión trabajó en Para vestir santos, Los únicos, Tiempos compulsivos, Farsantes y Signos, entre otros. Recientemente fue galardonada con el premio Konex como una de las cinco mejores actrices de teatro de la década.
Juliana Iriart nació en 1976 y es egresada de la Escuela de Artes Visuales M. Malharro de Mar del Plata.
Realizó la Beca de análisis de obra Trama 2000, la Clínica de obra con Pablo Siquier en 2002-2003, participó de Intercampos en Fundación Telefónica en 2006, del taller de análisis de Mónica Girón en 2008, fue becaria del CIA entre 2009 y2010 y asistió a la Escuela de Invierno de Ópera Contemporánea de la Fundación Wiliams en 2019.
Entre el 2006 y 2021 participó en premios, muestras individuales y colectivas en instituciones y galerías como: Festival nueva ópera Buenos Aires, Moria Galería, Teatro Gran Rex, Galería La Juventud, Ted Río de La Plata, LIGA Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Kirchner, Mostro 5, Premio Braque, MAMBA, CCEBA Paraná, Palais de Tokio, París Francia, Zavaleta lab, Proa, Nora Fisch, Fondo Nacional de las Artes, Belleza y Felicidad, Galería Appetite (Buenos Aires), Castagnino+macro (Rosario), Mundo dios (Mar del Plata), Fort du Bruissin, Francheville (Francia), Expancive link, DiverseWorks, (Estados Unidos). Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas.
Ejerce la docencia realizando talleres de análisis de obra y prácticas corporales que permiten revelar ciertos mecanismos intrínsecos del proceso de creación.
Guillermina Mongan es artista, historiadora del arte, docente, investigadora y curadora. Investiga y produce tanto individual como colectivamente en torno a las metodologías, narraciones y performatividades de la investigación artística, a las prácticas artístico-políticas y al archivo como espacio de experimentación de relatos y memorias. Ha sido agente del Centro de Investigaciones Artísticas y del Programa de artistas y curadores de la UTDT.
Participó de residencias de investigación y producción en Madrid, Annecy, Londres, y coordinó la Residencia de Formación y Creación para artistas en TACEC, Argentina.
Entre sus trabajos se destacan Texturas Sensibles (CIA, Argentina); La insistencia del movimiento (MAMBA, Argentina); Las citas que guardo en el cuerpo (Fundación OSDE, Argentina); Iteraciones sobre lo no mismo (MACBA , Argentina), Mapa espectral de la huellas masottianas (MACBA, España).
Actualmente se encuentra trabajando en la producción de El cuerpo que es lengua hacia afuera (IVAM, España) e Invocar el acto (BP21, Argentina).
Jorgelina Mongan es bailarina y coreógrafa y es parte del grupo creador y curatorial del Festival Danzafuera.
Fue becada como agente en el Centro de Investigaciones Artísticas 2017, y el mismo año ganó en Fondo Nacional de las Artes para creación individual.
Ha dirigido varias obras y participado como intérprete e investigadora en otros trabajos. Participó con su pieza Recurrir al tiempo en el Festival Arqueologías del Futuro (2017) y coordinó una residencia en el Festival de danza contemporánea de Bahía Blanca (2017). El vínculo con otrxs artistas y el trabajo transdisciplinar es el medio de acción de sus últimas investigaciones. Sus producciones más recientes suelen desarrollarse por series de ejercicios que permiten abordar el estado de pregunta.
Josefina Imfeld es una bailarina, performer y creadora que estudió en ARTE XXI Escuela de Danza. Realizó el programa para artistas C.I.A Canal de Interferencias Artísticas y fue becaria en el Laboratorio de Acción en el CTBA. Obtuvo la beca DanceWeb 2018, Festival ImpulsTanz (Austria) con la mentoría de Meg Stuart y Florentina Holzinger; también participó como artista en el Encuentro de Jóvenes Creadores Casarrodante 2018 (Uruguay).
Trabaja desde el 2010 para diferentes coreógrafos: Iván Haidar, Florencia Vecino, Laura Peña, Ximena Romero, Diana Szeinblum. Desde el 2017 trabaja en el colectivo Métodos para Sobrevivir junto a Lara Ferrari, desarrollando procedimientos para trabajar a la distancia.
Jimena Croceri vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Completó la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Arte de Buenos Aires, participó en el programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2013) y fue becaria en el Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires (2014).
En 2015 recibió la beca de viaje de la Colección Oxenford para realizar investigaciones en la Amazonía brasileña y fue artista residente en FLORA ars+natura en Bogotá, Colombia.
Sus recientes menciones y residencias incluyen: La beca de la fundación Pernord Ricard 2020 para la residencia Villa Vassilieff (Paris, Francia), el programa «Coincidencia» de Pro Helvetia en Suiza y FLORA ars + natura en Bogotá, Colombia. Entre las instituciones que albergaron sus performances y exposiciones se encuentran Ausstellungsraum Klingental, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Faena Art Center, Museo UNTREF, Museo Castagnino Macro y el Museo Sivori entre otros.
Alina Marinelli y Margarita Molfino son artistas en el campo de la danza y la performance. Piensan la práctica coreográfica como un sistema abierto y expansivo que alcanza y atraviesa todo tipo de cuerpos. Interesadas en los cruces, las colaboraciones y lo colectivo, han trabajado en forma conjunta los últimos años guiando talleres y prácticas de improvisación, y en procesos de investigación y creación escénica en diferentes formatos. Su último trabajo conjunto fue el videoperformance Proxémica para Museo Malba.