
Coro Nacional de Música Argentina
Con Juan Manuel Brarda como director invitado, el Coro Nacional de Música Argentina interpreta la Suite para la buena tierra y la Cantata sudamericana, ambas con letra de Félix Luna. También se incorpora un ensamble instrumental para este concierto. El director estable del coro es Guillermo Raúl Tesone.
La Suite para la buena tierra es una obra de Miguel Angel Inchausti (música) y Félix Luna (poesía), compuesta especialmente para el conjunto Los Arroyeños y orquesta de cuerdas. Está basada en ritmos folklóricos argentinos. Fue encargada por la Fundación Mayo, la Orquesta de Cámara Mayo dirigida por Mario Benzecry y el conjunto Los Arroyeños como solistas y estrenada el 6 de noviembre de 1990 en el Auditorio Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires.
La Cantata Sudamericana fue realizada en 1972 por el músico Ariel Ramírez y el historiador Félix Luna. Ambos venían trabajando juntos desde principios de la década del 60, cuando crearon Misa Criolla y Navidad Nuestra. Se abrió como un abanico de tonadas del continente, entendido como un llamado apremiante de adhesión al compromiso liberador. La obra entera está nutrida de una intención común: valorizar los elementos estéticos, étnicos y espirituales propios de Sudamérica.
El ensamble instrumental de músicos invitados para esta ocasión está integrado por: Javier Alexis Weintraub (primer violín); Gerardo Damián Noriega (segundo violin); Carlos Ghiraldi (viola); Pablo Bercellini (violoncello); Marcos Ruffo (contrabajo); Julio Santillán de Mayo (guitarra); Damián Verdún (charango); Mauro Ciavattini (aerófonos) Hae Yeon Kim (piano); Gabriel Said (percusión).
Programa
Miguel Angel Inchausti - Félix Luna
Suite para la buena tierra
1. Huayno (Allegro)
2. Vidala (Andante)
3. Chacarera trunca (Allegro)
4. Milonga (Andante)
5. Chaya (Allegro)
Ariel Ramírez - Félix Luna
Cantata Sudamericana
1. Es Sudamérica mi voz
2. Canta tu canción
3. Antiguos dueños de las flechas
4. Acércate cholito
5. Oración al sol
6. Sudamericano en Nueva York
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del lunes 8 de mayo, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Orgánico del Coro Nacional de Música Argentina
Sopranos
María Paula Alberdi, Paula Bresci Maxwell, Lelia Couselo, María Alejandra De Olano, Lucrecia Escalada, Marian Lucero, Alejandra Miramón, Marisa Pereyra, Natalia Salardino, Celeste Sayour, Ana Carolina Tierhs, Cecilia Vega.
Contraltos
Adriana Arregui Rodriguez, Patricia Bechelli, Evangelina Bidart, Lucila Blanc, Lucía Brasca, Ana Escalada, Valeria Martinelli, Silvia Sánchez.
Tenores
Nicolás Cappa, Leonardo Cardone, José Carnavale, Martín Díaz, Darío Leoncini, Emiliano Linares, Washington Luna, Pablo Manzanelli, Patricio Remotti, Matías Tomasetto, Juan Ramírez.
Bajos
Pablo Basualdo, Manuel Blanco, Alejandro Cerone, Jonatan Favilla, Juan Feico, Javier Lezcano.
Pianista acompañante
Hae Yeon Kim
Director
Guillermo Raúl Tesone
Área Técnica
Programador Artístico
Pablo Banchi
Técnico Superior en Puesta en Escena
Claudio Vescovo
Técnica Especialista en Archivo Musical
Lorena Behrens
Técnicxs en Archivo Musical
Patricia Almazán, Fabián Gutiérrez, Paloma Macchione
Técnico en Maniobra Escénica
Tomás Cernik
Técnica Regente
Elisa de Cándido
Área Administrativa
Leonardo Bogado

Juan Manuel Brarda es director artístico del Coro Polifónico Delfino Quirici, elenco profesional dependiente de la Agencia Córdoba Cultura; del grupo Cuchicheros y del Ensamble Vocal de Cámara de Río Tercero. Estudió la licenciatura en Música, con orientación en Dirección Coral, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Dirigió en importantes salas de Argentina y en escenarios de España, Francia e Italia. Ha curado ciclos de música coral, de cámara y sinfónica y obtenido becas de perfeccionamiento e impulso a la labor cultural para jóvenes músicos. Ha sido invitado a dirigir y brindar cursos de perfeccionamiento a diferentes agrupaciones vocales y corales en su país y el exterior. En 2020 publicó el álbum Irreverencia afortunada y el EP Rituales con el Coro Polifónico Delfino Quirici y el álbum Confines. Versiones a la distancia con el grupo vocal Cuchicheros. Es miembro del Consejo Directivo de la Fundación Lírica Mediterránea y de la AAMCANT.
Brarda dirigió y preparó musicalmente gran cantidad de títulos operísticos y sinfónicos corales, destacándose La voz humana (Poulenc), Gianni Schicchi (Puccini), Orfeo y Eurídice (Gluck), Dido y Eneas (Purcell), La flauta mágica (Mozart), El seminarista (Campodónico), Gruta de ninfas (Arias), Ifigenia en Táuride (Gluck), Gloria y Magnificat (Rutter), Misa brevis y Laudes organi (Kodaly), Carmina Burana (Orff), Oratorio de Noel (Saint Saens), Stabat Mater (Poulenc), Rückert Lieder y Lieder eines fahrenden Gesellen (Mahler), Réquiem (Duruflé), Réquiem (Fauré), Un réquiem alemán (Brahms), Petite messe solennelle y Stabat Mater (Rossini), Fantasía coral, Egmont y Novena sinfonía (Beethoven), Réquiem (Mozart), Stabat Mater (Pergolesi) y Miserere en re (Hasse), entre otros.

Egresó de la Universidad Católica Argentina con los títulos de licenciado en Música en las especialidades Dirección Coral y Dirección Orquestal. Participó de numerosos cursos de especialización, entre ellos los realizados en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, en el Centro Cultural General San Martín y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. En 1992 ganó una beca de estudios de dirección coral en Tennessee, Estados Unidos. Ha dictado cursos y talleres sobre música coral contemporánea para instituciones como La Plata Cantat y la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina. También fue convocado como jurado en numerosos concursos corales a nivel nacional e internacional. En 1997 fue nombrado Ciudadano Ilustre del Partido de Morón por su trayectoria al frente del Coro de Cámara del Municipio de Morón. Se ha desempeñado como Director en las orquestas Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, Camerata Bariloche, de cámara de la Universidad de Morón , Edgardo Cattaruzi de Morón y Juvenil de la Municipalidad de Hurlingham. Fue profesor en las universidades nacionales de La Plata y San Juan. Entre el 2003 y el 2005 fue director del Coro Universitario de San Juan. En la actualidad se desempeña al frente de la cátedra de Dirección Coral en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”. Como director ha realizado numerosas giras internacionales, y recibió 15 primeros premios al frente de sus coros en concursos como los de Arezzo, Tours, Grecia, Spittal, Tolosa y Torrevieja; en éste último se hizo acreedor del Premio a la Mejor Dirección en el año 2001. Actualmente se desempeña como director del Coro Polifónico de la Universidad de Morón, director del Coro de Cámara del Municipio de Morón, director del Coro de la Fundación Jean Mermoz de Buenos Aires y director invitado del Coro Polifónico Nacional.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es una nueva propuesta cultural que ofrece el Estado Nacional a la comunidad a través de su Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su misión consiste en promover, difundir, jerarquizar y ampliar la oferta de música coral creada por compositorxs y arregladorxs argentinxs en todas sus manifestaciones, sin descartar ninguna expresión, en todo el ámbito nacional e internacional. Se enfoca en la conservación de la historia de nuestra música coral y apuesta a las creaciones del siglo XXI.