
Clásicos de Gershwin, por la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos se presenta bajo la dirección de Agustín Tocalini, con Fernanda Morello como solista invitada. El programa en esta ocasión está integrado por obras de George Gershwin, compositor emblema del jazz clásico de comienzos del siglo XX.
El concierto se transmite en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Programa
George Gershwin (1898-1937)
An American in Paris
Rhapsody in Blue
Solista: Fernanda Morello, piano
Porgy and Bess (medley)
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del lunes 24 de abril a las 12 h, y, por otra parte, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Agustín Tocalini es actualmente el principal director invitado de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, asistente de dirección de la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín” y profesor de la Universidad Nacional de las Artes. En 2013 desempeñó el cargo de director musical del Ensamble Sinfónico XXI junto con la dirección artística de Bruno D'Astoli. En 2014 se presentó en el Teatro Colón, en el marco del Primer curso de dirección para jóvenes directores del Teatro Colón, dictado por Guillermo Scarabino. De 2015 a 2017, becado por el Mozarteum Argentino, realizó estudios de posgrado en el exterior junto a Rodolfo Fischer (Suiza) y Rüdiger Bohn (Alemania). Fue becado por el Ministerio de Cultura de la Nación para realizar una pasantía artística en Colombia. En febrero de 2018 participó en el curso de dirección orquestal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (Alemania), dictado por el maestro Bohn. Asistió a Facundo Agudín en la producción de la ópera Cavalleria rusticana llevada a cabo en el Festival Stand'Eté (Suiza). En 2020 llevó adelante la dirección musical de El Cimarrón de Hans Werner Henze, con dirección general de Marcelo Lombardero.

Pianista, nacida en Buenos Aires, Fernanda Morello recibió galardones por su trabajo, entre ellos el Premio Gardel 2006 por el mejor disco de música clásica del año por la obra completa para dos pianos de Debussy y Shostakovich, editado por el sello internacional EMI Classics. Su extensa discografía como solista comprende más de diez títulos entre los que se destacan Carnavales, Diálogos de Logia, Once Mujeres, En vivo en la Usina del Arte junto al violoncellista José Araujo, y The Fazioli Sessions. En 2020 lanza Territorios, su nuevo trabajo discográfico para el sello Virtuoso Records. Fue la directora artística y pianista en el Homenaje a Erik Satie que se realizó en el Teatro Colón. Como solista se presentó con la Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires y las agrupaciones orquestales más importantes de Argentina. Sus recientes compromisos incluyeron una gira por Argentina con la Rhapsody in Blue de Gershwin, la presentación con la Sinfónica Nacional interpretando Noches en los Jardines de España, de Manuel de Falla, un recital homenajeando a Debussy y otro de música de cámara rusa y eslava en el Teatro Colón. Nacida en Buenos Aires, egresó del Conservatorio Municipal Manuel de Falla con Medalla de Oro. Estudió con María Fernanda Bruno, Diana Lopszyc, Juan Kaloustian, Pía Sebastiani Antonio De Raco y Adela Marshall. Se perfeccionó en la ciudad de Nueva York, consultando a Ana María Trenchi. Ha asistido a masterclasses de Malcolm Trupp, Ralph Votapek y Alicia de Larrocha.

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación, lleva el nombre de su fundador, Pascual Grisolía, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 el organismo brindó su concierto inaugural y se convirtió así en pionera en el mundo. Transcurridos 75 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país. En 1997 la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012 obtuvo la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”. Se suman a estas menciones diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas por organismos municipales, provinciales y nacionales.
El trabajo de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos cuenta con una extensa trayectoria sobre diferentes escenarios. En las dos últimas temporadas alternativas, durante el aislamiento social por la pandemia, se realizaron audiovisuales para distintas plataformas virtuales. Los conciertos y producciones audiovisuales vienen contando con la participación especial de grandes artistas y concertistas nacionales e internacionales, así como también de directores invitados. En tal sentido, puede mencionarse a León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Guillermo Fernandez, Patricia Sosa, Ligia Piro, Nahuel Pennisi, al legendario conjunto vocal Opus Cuatro y Rafael Basurto Lara. Además, han actuado con el organismo solistas como Bruno Gelber, y también solistas de Francia, Cuba y España. Entre los directores internacionales invitados se encuentran maestros de Venezuela, Corea, España, Cuba y Costa Rica.