
“Cantos del Tucumán” de Ginastera y otras obras de cámara de autores argentinos
Dentro del ciclo de conciertos presenciales de música académica en el Auditorio Nacional, un ensamble de destacadas figuras argentinas interpreta una selección de obras de cámara de autores argentinos de los siglos XX y XXI. Virginia Correa Dupuy (mezzosoprano), Amalia Pérez (flauta), Sebastián Masci (violín), Lucrecia Jancsa (arpa), Marina Calzado Linage (percusión) y Tamara Benítez (piano) abordan un programa que culmina con Cantos del Tucumán de Alberto Ginastera, y que incluye también obras de Guastavino, Lasala, Casella, Benzecry e Iglesias Villoud.
El concierto, además, se transmitirá en vivo por nuestro canal de YouTube y nuestra página de Facebook.
Programa
Enrique Mario Casella
Tres cantares tucumanos
Carlos Guastavino
Introducción y allegro para flauta y piano
Ángel Lasala
Poema del pastor coya para violín y piano
I. Con la chola y el changuito
II. Quena
III. Danzando
Héctor Iglesias Villoud
Cholo para violín y piano
Esteban Benzecry
Alwa para arpa
Ángel Lasala
Serranas para flauta, arpa, percusión y canto
I. Cantares yo canto…
II. Colla Collita
III. Caminito que va p’ arriba
Alberto Ginastera
Cantos del Tucumán para violín, flauta, arpa, percusión y canto
I. Yo nací en el valle
II. Solita su alma
III. Vida, vidita, vidala
IV. Algarrobo, algarrobal
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles 7 de julio a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar. Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En el ingreso al establecimiento (desde una hora antes del inicio de la actividad) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a [email protected] |

Mezzosoprano argentina, Virginia Correa Dupuy se destaca tanto en la ópera como en el repertorio sinfónico y la canción. A lo largo de su trayectoria se presentó en las principales salas de su país y de toda Latinoamérica asimismo en España, Francia, Italia, Alemania, Republicas Checa y Eslovaca, Holanda y EE. UU. Luego de graduarse con honores en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, continuó sus estudios en Alemania y Austria. En el Teatro Colón interpretó numerosos papeles, entre ellos los principales de su cuerda en Carmen, El barbero de Sevilla, La cenerentola, Diálogos de Carmelitas, Boris Godunov, Capriccio y otros títulos. Cantó bajo la dirección de Serge Baudo, Michel Corboz, Rene Jacobs, Ivor Bolton, Franz Paul Decker, Stefan Lano, Alejo Pérez y Philippe Entremont, junto a orquestas como la Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, las sinfónicas de Madrid, Bogotá, La Habana, Rio de Janeiro, Camerata Nova de Praga y Neue Musik Berlin. Colaboradora incesante de las nuevas tendencias musicales y de la puesta en valor de todo el repertorio latinoamericano, se destaca su participación en la Cantata para América mágica de Ginastera, El matrero de Felipe Boero y Floresta do Amazonas de Villa-Lobos. Ejerce también la docencia y es habitualmente convocada como profesora invitada para las maestrías en música latinoamericana de las universidades de Cuyo (Argentina) y Zacatecas (México).

Amalia Pérez nació en Buenos Aires en 1989. Tanto en Argentina como en el exterior ofreció numerosos recitales con diferentes conjuntos de cámara y orquestas, donde fue dirigida por renombrados artistas como Kurt Massur, Krzystof Penderecki y Heinz Holliger, entre otros. Como solista, actuó junto a la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, Orquesta Sinfónica Nacional y Sinfonieorchester Basel, entre otras orquestas. Comenzó sus estudios musicales a la edad de seis años, estudiando piano con Silvia Dabul. En 1998 inició sus estudios de flauta. Se formó en Argentina con Fernando Quiroga y Patricia Da Dalt y posteriormente en la Musik Akademie Basel, Hochschule für Musik (Suiza) con Kiyoshi Kasai y Felix Renggli. Luego de obtener su título de Bachelor, se graduó con honores en la maestría “Master of Arts in Performance” y posteriormente en la maestría de solista “Master in Solo Perfermance”. Asistió a clases magistrales de los flautistas Margalit Gafni (Israel), Pierre-Yves Artaud (Francia), Joanna G’Froerer (Canadá), Michael Faust (Alemania), Vicens Prats (España), Claude Lefebvre (Francia), Walter Auer (Viena), entre otros.
Obtuvo primeros premios en el “XXVI Concurso Estímulo para Jóvenes Concertistas” (Argentina) y en el “35ème Concours National d'Exécution Musicale” (Suiza), y ha sido becada por instituciones como el Mozarteum Argentino, Festival Campos do Jordão (Brasil), Lyra Stiftung, Cantilena Stiftung y Louis Brodsky Stiftung (Suiza).
Actualmente se desempeña como solista principal de flauta en la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.

Sebastián Masci es licenciado en Artes Musicales y profesor nacional de Música cum laude en el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” en la especialidad de violín. Realizó estudios de violín con Osvaldo Lagioia, Roberto Túbaro, Symzya Bajour y Pablo Saraví, y música de cámara con Estela Kersembaum-Olevsky, José Bondar y Elías Khayat. Fue becado por concurso por la Fundación Antorchas y por el Fondo Nacional de las Artes para estudios de perfeccionamiento. Se desempeñó como violinista en la Orquesta Juvenil de Radio Nacional, la Camerata Bariloche, la Sinfónica Nacional y la Estable del Teatro Colón. En la actualidad integra la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Ha actuado en las más importantes salas de la Argentina y como solista con las orquestas Sinfónica de Salta, Sinfónica de San Martín, Juvenil Libertador San Martín, de Cámara de las Legislatura de Buenos Aires, de Cámara Mayo y Académica del Teatro Argentino de La Plata. Es uno de los intérpretes con mayor repertorio de obras argentinas, de as que realizó más de un centenar de estrenos. Fue galardonado con el Premio al Mejor Intérprete otorgado por la Sociedad de Autores y Compositores de Argentina. Ha grabado y editado cinco CD de música argentina. Es Profesor titular de la cátedra de violín de los conservatorios “Astor Piazzolla” y “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires. Es miembro fundador del Cuarteto Gianneo.

Lucrecia Jancsa es solista principal de arpa de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, profesora titular de la cátedra de Arpa del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires, Miembro del Board of Directors del World Harp Congress, integrante del Gran Jurado de los Premios Konex Música Clásica 2019 y miembro fundador del Trío Luminar. Inició sus estudios en Córdoba con Dora Zenobi para luego perfeccionarse en Alemania, Suiza, Francia y EE.UU. con Ursula Holliger, Catherine Michel, Susann McDonald y Oscar Rodriguez Do Campo. Ofreció recitales y en Alemania, Francia, Suiza, España, Italia, México, Brasil, Perú y Uruguay. En música de cámara integró destacados conjuntos nacionales e internacionales como los Solistas de Música Contemporánea, la Sinfonietta de Buenos Aires y el Trío Luminar.
Como solista, es convocada asiduamente por las principales orquestas y salas del país. Acompañada por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y por la Orquesta Sinfónica Nacional ha interpretado los conciertos para arpa y orquesta de Boïeldieu (2016) y Ginastera (2017) respectivamente, ambos en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner. En fue invitada por la Americas Society a realizar Gallos y huesos de Pablo Ortiz en el Here Arts Center de Nueva York junto al Ensemble Meridionalis y la dirección de Sebastián Zubieta. Colaboró con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (2019), Filarmónica de Montevideo y del SODRE (2017), la Filarmónica de Israel bajo la dirección de Zubin Mehta (2013) y la Filarmónica de Dresde dirigida por Michael Sanderling (2018) en el Teatro Colón. Ha realizado numerosos estrenos locales y mundiales de obras de Witold Lutoslawski, Álvaro Méndez, Martín Matalón, Claudia Montero y Daniel Binelli, entre otros. En 2009 fue distinguida con los Premios Konex al Mérito en las categorías Música de Cámara e Instrumentos Diversos. Entre sus numerosas grabaciones se destacan la editada por la Revista Clásica y los cuatro cd’s publicados por el Trío Luminar.

Marina Calzado Linage es licenciada en Música con orientación en Percusión (Universidad Nacional de las Artes), profesora superior en Percusión y profesora nacional de Piano del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, y contadora pública (Universidad de Buenos Aires). Se perfeccionó en Brasil y en EE.UU., becada por el Estado de San Pablo (Brasil), la Fundación Antorchas y la Presidencia de la Nación con la Beca a la Excelencia Cultural.
Es directora de los Ensambles de Percusión de la Universidad Nacional de las Artes (DAMus) y de los Conservatorios” Astor Piazzolla” de la Ciudad de Buenos Aires y “Juan Jose Castro”, y docente de las cátedras de Percusión en las mencionadas instituciones y de la materia Percusión para compositores y directores (DAMus). Como intérprete ha desarrollado su actividad como solista y en música de cámara en el país y en el exterior. Editó como solista Marimba de Buenos Aires y como directora Chasca (Tradition), entre otros discos. Es vicedirectora del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y directora artística y productora general del Encuentro de Ensambles de Percusión Buenos Aires desde 2011 a la fecha. Actualmente produce y conduce el programa Con bombos y platillos en Radio Nacional Clásica.

Tamara Benítez comenzó sus estudios de piano con Manuel Massone. Obtuvo una licenciatura de la universidad de Rowan, recibió el Steinway Award y obtuvo una maestría en interpretación pianistíca de la Universidad de Miami. Sus maestros en el exterior han sido Veda Zuponcic, Evelyne Brancart y Santiago Rodríguez. Fue premiada en diversos concursos de piano en Argentina y en Estados Unidos y becada por instituciones de ambos países. Actuó en salas de Argentina, Uruguay, y Estados Unidos. Ofreció conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y la Orquesta de Rowan. En 2016, centenario del nacimiento de Alberto Ginastera, participó de la ejecución de la obra integral de sus obras para piano en Nueva York y la integral de sus sonatas para piano en la provincia de Misiones. Participó en la primera colonia de verano para niños en el Teatro Colón. También ha sido invitada al Festival Internacional de Cine, FICSUR 2019, en la provincia de Tierra del Fuego. Desarrolla una intensa actividad como pianista acompañante y de música de cámara. Actualmente es pianista de ensayo de la asociación de ópera Juventus Lyrica y la Universidad Nacional de las Artes. Estudia en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.