
Canciones españolas, por Eugenia Fuente y María del Carmen Calleja
La mezzosoprano Eugenia Fuente y la pianista María del Carmen Calleja ofrecen un recital en la Sala Argentina. El repertorio está integrado en su totalidad por canciones de cámara de autores de diferentes regiones de España (los catalanes Frederic Mompou y Xavier Montsalvatge y los vascos Félix Lavilla y Jesús Guridi) y obras de inspiración hispánica del argentino Juan José Castro.
Programa
Primera parte
Juan José Castro (1895-1968)
“Verde que te quiero verde” (1938)
“Romance de la pena negra” (1939)
“Arbolé, arbolé” (1938)
Tres cantos negros (1939):
1. La guitarra de los negros
2. Canción de cuna para dormir a un negrito
3. Cachumba caracatachum
Segunda parte
Jesús Guridi (1886-1961)
“No quiero tus avellanas” (de las Seis canciones castellanas, de 1939)
Frederic Mompou (1893-1987)
Dos canciones (1941)
1. Pastoral
2. Llueve sobre el río
Félix Lavilla (1928-2013)
Cuatro canciones vascas (1965)
1. ¡Ai Isabel Isabel!
2. Anderegeya
3. Loa-Loa
4. Aldapeko Mariya
Xavier Montsalvatge (1912-2002)
Cinco canciones negras (1945)
1. Cuba dentro de un piano
2. Punto de habanera
3. Chévere
4. Canción de cuna para dormir a un negrito
5. Canto negro
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el lunes 15 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.
Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Eugenia Fuente se formó con Nino Falzetti, Roberto Britos, Eduardo Corgorno, Irma Urteaga y Guillermo Opitz. En 2015 resultó finalista del Concurso “Francisco Viñas” en España, obtuvo el premio “Revelación Musical 2005” de la Asociación de Críticos Musicales de Argentina, y primer premio y premio del público del concurso internacional “María Borges” en Uruguay. Medalla de oro del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y becaria del Fondo Nacional de las Artes, se perfeccionó con Dalton Baldwin (EE.UU), André Dos Santos (Brasil) y S. Süssmann (Alemania).
Cantó, entre otros, los roles principales de su cuerda en las óperas Wozzeck, Lady Macbeth de Mtsensk, La médium, Tristán e Isolda, Don Carlo, Candide, El gran macabro, Hansel y Gretel, Written on skin, La hora española, La ciudad ausente, La viuda alegre, Otra vuelta de tuerca y Medea en los principales teatros de Argentina, Brasil, México, Chile y Uruguay. Interpretó como solista Les nuits d’été de Berlioz, la segunda sinfonía de Mahler, los Wesendonck Lieder de Wagner, la novena sinfonía de Beethoven y El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, entre otras.
Brindó recitales de música de cámara en España, Londres y República Dominicana con el apoyo de la Secretaría de Cultura de La Nación. Fue dirigida por Stefan Lano, Alejo Pérez, Pedro Pablo Prudencio, Antonio María Russo, Tito Ceccherini, Baldur Brönnimann, Jamil Maluf, André Dos Santos, Ludwig Carrasco, Ana d’Anna, Marcelo Lombardero, Rubén Szuchmacher y Pablo Maritano, entre otros directores de orquesta y escénicos.

Nacida en La Plata, María del Carmen Calleja egresó del Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi” de esa ciudad. Ya como profesora superior de piano, continuó su formación con Ljerko Spiller, A. Ntaca, Aldo Antognazzi, Fernando Hasaj, A. Rusansky, Guillermo Opitz y Dominique Merlet, y cursó una maestría en biomecánica y técnica pianística Musikeon-Esmar en Valencia España. Ha recibido distinciones y becas de estudio de la Fundación Antorchas para su formación pianística y de música de cámara, Juventudes Musicales Argentinas, y Camping Musical Bariloche.
Ha participado en grabaciones emitidas por las radios Provincia de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Clásica de Bs. As., F.M. Clásica y Canal à, así como en presentaciones como solista y camarista en los museos Nacional de Bellas Artes , Fernández Blanco, Centro Cultural Borges, Auditorio Camping Musical Bariloche, Biblioteca Nacional, Comunidad Amijai, Soireés Internacionales del Hotel Sofitel, Sofitel Cardales, Teatro Argentino de La Plata, Salón Dorado del Teatro Colón, Usina del Arte y Centro Cultural Kirchner, entre otros.
Se ha presentado también en Uruguay y Brasil con el auspicio del Mozarteum, el Centro Cultural de Música en Uruguay, la Embajada de Francia, y la Alianza Francesa de Brasil.
Desde 2010 integra un dúo de piano a cuatro manos con Lía Rezkala-Konias, con el que aborda un importante repertorio en sus presentaciones en escenarios de París y Buenos Aires: Biblioteca Nacional de Buenos Aires, la Cathèdrale Sainte Croix des Armenien, el Théâtre de L’Île Saint-Louis Paul Rey y Temple du Luxembourg , Centre Culturel Marc Brinon de Saint Thibault des Vignes, Conservatoire de Musique de Neuilly en la Salle Des Coquillage en el Hotel-Museo Arturo López y la organización Musique-Espérance Paris.