
Alberto Ginastera: Turbae ad passionem gregorianam
La Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Polifónico Nacional (director: Antonio Domenighini) y el Coro Nacional de Niños (directora: María Isabel Sanz) se congregan bajo la dirección de Natalia Salinas para dar vida a una de las obras corales más importantes de Alberto Ginastera: Turbae and passionem gregorianam, op. 43. Como solistas actúan Ricardo González Dorrego, Alejandro Spies y Walter Schwarz.
Escrita en 1974 por encargo del Mendelssohn Club de Philadelphia para el festejo de su centenario, Turbae ad passionem gregorianam es un oratorio de grandes proporciones que, si bien se inscribe en la larga tradición europea de la música relacionada con la liturgia de la Semana Santa, tiene pocos precedentes en la creación americana. El texto está basado en la Vulgata latina y la colección de canto gregoriano conocida como Liber Usualis.
El orgánico requerido comprende tres cantantes gregorianos (tal como los denomina Ginastera), coro de niños, coro mixto, órgano y una orquesta de grandes dimensiones, con un despliegue especialmente variado y monumental de la percusión.
La obra fue estrenada el 20 de marzo de 1975 en Philadelphia por la legendaria orquesta local junto al coro del Mendelssohn Club y con dirección de Robert Page; el éxito de esta première derivó en la comisión, por parte de este mismo organismo orquestal y su titular, Eugene Ormandy, de otra obra de grandes proporciones: Popol Vuh.
El concierto será transmitido en vivo a través de Radio Nacional Clásica y de radio Sonido Cultura.
Programa
Alberto Ginastera
Turbae ad passionem gregorianam, op. 43
Solistas: Ricardo González Dorrego, tenor (Evangelista); Alejandro Spies, barítono (Jesús); Walter Schwarz, bajo-barítono (Sinagoga)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede realizar la reserva en esta publicación desde el martes 15 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
La boletería funciona de 14 a 20 h.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros.
Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular.
Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país. El organismo ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y/o de orquesta argentinos y del exterior.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. El CPN tuvo como directores artísticos titulares desde su fundación, sucesivamente, a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Actualmente, se encuentra a cargo de su dirección Antonio Domenighini.

El Coro Nacional de Niños es un organismo musical creado en 1967, actualmente perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Tiene como meta la expresión artística del repertorio coral en todos los ámbitos del país, a la vez que promueve la formación profesional de lxs pequeñxs cantantes que intervienen. Hasta fines de 2009 fue dirigido por Vilma Gorini de Teseo, y desde entonces la dirección se encuentra a cargo de María Isabel Sanz. El organismo posee un espíritu musical de gran amplitud, manteniendo siempre la premisa de la mejor calidad artística posible. Esto se refleja en la prolífica trayectoria del coro y en la interpretación de obras fundamentalmente a cappella, pero también sinfónico-corales o escritas para otras diversas formaciones musicales. Su vasto repertorio abarca desde la música de cámara del Renacimiento hasta la actualidad, incluyendo también el género operístico. Ha realizado giras por casi todas las provincias argentinas, Brasil, Dinamarca, Italia, El Vaticano y México. Celebró sus aniversarios 45º y 55º con conciertos en la sala principal del Teatro Colón y en la Fundación Beethoven de CABA (2022), respectivamente.

Natalia Salinas lleva adelante una activa carrera y en constante expansión. Trabajó con orquestas de Argentina y Sudamérica, incluyendo diferentes actuaciones en las principales casas de ópera de su país: Teatro Colón y Teatro Argentino de La Plata. Desde 2019 reside en Francia y comienza a expandir su actividad en Europa, recibiendo invitaciones para participar como directora invitada en Francia, Alemania, Suiza y Austria. En 2021 Natalia Salinas recibe el premio Artista Revelación como Directora de Orquesta otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina. En 2022 realizó su debut en Suiza con la ópera María de Buenos Aires de Astor Piazzolla en el Teatro de St. Gallen como parte de la temporada 2021/2022, y compromisos para su próxima temporada en esa institución. A su vez debutó recientemente frente a orquestas de Uruguay y Brasil. Durante este año debutará en México. Mantiene además sus compromisos con orquestas de Argentina y Chile. Durante 2021 hizo su debut de ópera en Europa, en Austria en el Taschenopernfestival (Festival de Ópera de bolsillo) Salzburg 2021 y en Alemania junto a la Orquesta Filarmónica de Magdeburgo, y el Ensamble Muskifabrik. Actualmente realiza un doctorado franco-alemán en Dirección de Orquesta en la Université de Strasbourg, la Haute Ecole des Arts du Rhin (HEAR) y la Hochschule für Musik Freiburg. Realizó una maestría en Dirección de Orquesta especializada en música de los siglos XX y XXI en la Université de Strasbourg y en la HEAR en Francia. Fue premiada por la Universidad Nacional de México con una beca completa para realizar el primer Diplomado en Compositores Latinoamericanos. Es licenciada en Dirección de Orquesta en la Universidad Nacional de La Plata y se formó como pianista en el Conservatorio Provincial de Música de Santa Cruz.

Antonio Domenighini se diplomó en Dirección Coral en el Conservatorio “Juan José Castro” de La Lucila en 1984. Ese mismo año ocupó el cargo de director del Coro del S.O.D.R.E por el lapso de dos años. En 1986 se traslada a Buenos Aires para desempeñarse como subdirector del Coro Polifónico Nacional, director del Coro Bach de la ciudad de Buenos Aires y maestro asistente en el Coro de la Asociación Wagneriana de la misma ciudad. En 1986 viaja a Italia donde se especializa en música antigua, medieval-renacentista y barroca con los maestros Giovanni Acciai, Pietro Turco y Giulio Cattin. En Padova funda y dirige el Coro Bach durante 15 años. En este lapso trabajó como cantante en agrupaciones como Cantilena Antiqua de Bologna, Albalonga de Padova, Consort Veneto de Padova y Coro de la Radio Suiza de Lugano. Grabró numerosos discos de música antigua con sellos como Velut Luna, Deca, Symphonia y Opus 111. En 2006 vuelve a Uruguay como director estable del Coro del S.O.D.R.E por segunda vez, cargo que ocupa hasta 2010. Ese mismo año es convocado por el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires para dirigir el Coro Estable en la segunda sinfonía de Mahler, el Réquiem de Fauré y La Bohème de Puccini, con la cual se realizó la reapertura del Teatro Colón. En 2011 funda el Instituto de Enseñanza musical Orfeo en la ciudad de Colonia del Sacramento, del que es docente y director artístico, y el Coro de dicho Instituto, en el que se desempeña como director hasta la fecha. Colabora con Mariuccia Domeniguini en la dirección musical del Ensemble Sacramento in Musika, con el cual ha ganado repetidas veces los Fondos Concursables del MEC. Desde 2013 dirige el Coro del Templo Valdense de la ciudad Colonia Valdense. En 2013 ingresa a enseñanza secundaria, donde se desempeña como director de coros.

María Isabel Sanz es egresada del Instituto Universitario Nacional del Arte como licenciada en Artes Musicales y del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como profesora superior de Música en la especialidad Piano y Profesora Nacional de Música, con diploma por sus destacadas calificaciones y medalla de oro. Comenzó sus estudios de lenguaje musical y piano con René Teseo y Elisabeth Fiocca. Su formación en dirección coral la realizó con Vilma Gorini. Participó como alumna activa de seminarios de dirección coral con los maestros Ariel Alonso y Alberto Balzanelli. Integró el Coro Nacional de Niños dirigido por Vilma Gorini, el Coro de Cámara ICANA Singers dirigido por Juan Florentino La Moglie y el Coral Gabriel Fauré dirigido por Julio Fainguersch. Ha ofrecido conciertos en el Salón Dorado del Teatro Colón y en su sala principal dentro del Ciclo Intérpretes Argentinos, teatros Nacional Cervantes, Gran Rex dentro del ciclo del Mozarteum, Margarita Xirgu, del Globo, Coliseo, Roma de Avellaneda, Auditorio de Belgrano, Círculo Militar, Círculo Italiano, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo Larreta, catedrales Metropolitana, de San Isidro, de Lomas de Zamora, de Morón, de San Justo, de La Plata, ciclo de conciertos en la AMIA, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Bolsa de Comercio, iglesias y templos de distintas confesiones religiosas y otras salas. Ejerció la docencia musical en todos los niveles educativos. Formó y dirigió los coros del Instituto Santa Rosa de Lima, la Catedral de San Justo y el Coral Santa Cecilia. Desde 1992 se desempeñó como maestra preparadora y luego como pianista acompañante del Coro Nacional de Niños, asumiendo en 2010 su dirección artística. Con este organismo participó de cuatro discos compactos y realizó giras de conciertos por casi todas las provincias argentinas, Brasil, Dinamarca, Italia, El Vaticano y México. Bajo su dirección el Coro recibió dos distinciones de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Durante 2017 fue invitada por la Federación Internacional Pueri Cantores para participar de sus jornadas en Río de Janeiro. Publicó a través de la Editorial Dunken el libro El piano y los niños cantores y artículos de investigación musical. Ha dictado conferencias sobre la voz en el niño cantante, entre ellas la brindada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, invitada por la especialidad Otorrinolaringología. En la Universidad Nacional de las Artes dictó el curso El coro de niños para el área de extensión universitaria. Es invitada frecuentemente para integrar jurados en concursos: Coro Polifónico Nacional y Coro Nacional de Jóvenes (de selección de voces), Escuela Superior de Música Juan Pedro Esnaola (de docentes musicales) y Asociación Docentes de Música (de composición), entidad de la cual es vicepresidente de su Comisión Directiva.

Nació en Buenos Aires. Realizó estudios de piano y lenguaje musical en forma particular. Estudió canto con Ricardo Catena y Marta Blanco. Cursó la licenciatura en Música, con especialidad en dirección coral en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. En 1997 ingresó por concurso al Coro Nacional de Jóvenes, y en 1998 al Coro Polifónico Nacional, en el cual se desempeña actualmente como jefe de cuerda. Integra además el Estudio Coral de Bs. As.(director : Carlos López Puccio)
Ha interpretado numerosos roles de ópera; se destaca además como cantante de oratorio, y tiene en su repertorio la mayoría de los roles para tenor desde el barroco hasta la música contemporánea. Ha actuado en los principales teatros de Buenos Aires y del interior del país, y en Montevideo (Uruguay). Ha actuado también en Italia, Francia y Suiza en diversas oportunidades estrenando obras de compositores argentinos y universales. Ha sido dirigido por los maestros Franz Paul Decker, Stefan Lano, Karl Martin, Alexey Izmirliev, Emmanuel Siffert, Rodolfo Fischer, Luis Gorelik, Gabriel Garrido, Pedro Ignacio Calderón, Andrés Spiller, Antonio Russo, Mario Perusso, José Maria Sciutto y Facundo Agudin, entre otros.

Oriundo de Esperanza, Santa Fe, Alejandro Spies estudió técnica vocal con Elizabeth Canis, Eduardo Cogorno y Víctor Torres y en repertorio se perfeccionó con lrma Urteaga, Rozita Zozulia y Bruno Dastolli. Es egresado de la UNA como Licenciado en Artes Musicales y estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ganador del Concurso Americas Society, en el año 2014. Se presentó en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Teatro Avenida, el Teatro San Martín. En el plano internacional, realizó conciertos en el Teatro Nacional Sucre de Ecuador, Dixon Place de New York y la Sala del Centro Sinfónico de La Paz, Bolivia.
Interpretó los roles de su cuerda en La Flauta Mágica, Las Bodas de Figaro, Cosi fan Tutte, La Finta Giardiniera, Don Quijote en las bodas de Comacho, l.Jsola Disabita, Larbore di Diana, La Festa del Villagio, Falstaff, La Traviata, Beatrix Cenci, Das Liebesverbot, Ascenso y Caída de la Ciudad de Mahagonny, Andrea Chenier, Tres Hermanas, Los Cuentos de Hoffman, Barbero de Sevilla, El Principito, Madame Butterfly, Die Lustige Witwe, Curlew River, El Gran Macabro El Cónsul, Carrera del Libertino, Viva la Mamma, entre otros. Dentro del repertorio sinfónico, abordó obras como el Réquiem Alemán, Carmina Burana, Sinfonía nº14 de Shostackovich, entre otras. En la música de cámara: Dichterliebe, Schwanengesang y otras.
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Participa del Coro Polifónico Nacional. Es cofundador de la asociación civil y cultural Compañía Lírica Lado B.
Walter Schwarz estudió en el Instituto Superior Municipal de Música de Avellaneda y el Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” (actual UNA). Tomó clases particulares con Víctor Torres, Ricardo Yost y Guillermo Opitz. Cursó la carrera de Canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Participó para el Teatro Colón en Gianni Schichi, Ubu Rex, El barbero de Sevilla, El rey Kandaules, Jonny spielt auf, Boris Godunov, Sansón y Dalila, Turandot, Le convenienze ed inconvenienze teatrali, Die Soldaten y Tres hermanas. Asumió roles en La serva padrona, La gioconda, Il ballo delle ingrate, La senna festeggiante, La bohème y L’elisir d’amore. Junto a la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó el papel de Sarastro en La flauta mágica (Mozart). Participó en la ópera Elmer Gantry (Universidad de Montclaire, EE.UU.) y en Gianni Schicchi en Cleveland (EE.UU.). En el Teatro Argentino interpretó roles en Il Viaggio a Reims, Carmen y La pasión según San Juan. Además, interpretó numerosos roles en óperas de Monteverdi a Menotti en el Teatro Avenida para la asociación Buenos Aires Lírica. Cantó en conciertos sinfónico-corales obras de Verdi, Fauré, Mozart, Brahms, Händel, Rossini y Beethoven, entre otros.