
8M: Camerata Argentina de Mujeres
Como parte de las actividades desplegadas por el Día Internacional de la Mujer, la Camerata Argentina de Mujeres ofrece un concierto íntegramente dedicado a obras de compositoras argentinas de los siglos XX y XXI, adaptadas y arregladas por la Camerata argentina de Mujeres. Con dirección de Carla Ábalos, el ensamble se presenta junto a las solistas Luz Matas (voz), Milagros Caliva (bandoneón), Alina Traine (arpa) y Marina Calzado Linage (percusión).
Programa
Elsa Calcagno
Tres corales argentinos *
María Isabel Curbeto Godoy
En el templo **
Sylvia Eisenstein
Chacarera *
Ana Carrique
Escondido *
Ana Serrano Redonnet
Triste (aire de yaraví) *
Lita Spena
Impresión Norteña
Benteveo (adaptación para arpa sola de Alina Traine)
Claudia Montero
Mágica y Misteriosa
- II. Lento
- III- Preciso
Aitana Kasulin
Late Buenos Aires (para marimba y Orquesta de Cuerdas)
Noelia Escalzo
Zamba y Milonga, de Homenaje para orquesta de Cuerdas
Milagros Caliva
Sus ojos de río, para orquesta de cuerdas y bandoneón
* arreglos y adaptación de la Camerata Argentina de Mujeres
** partitura obtenida gracias al trabajo del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, producto del proyecto “Hacia una historia sonora de las compositoras en Buenos Aires”.
Directora invitada: Carla Ábalos
Solistas: Luz Matas (mezzosoprano), Milagros Caliva (bandoneón), Alina Traine (arpa), Marina Calzado Linage (percusión), Paula Pomeraniec (violoncello)
Camerata Argentina de Mujeres
Violines: Lucia Herrera, Julieta Bril, Natalia Cabello, Cecilia Isas, Paula García Presas, Laura Bertero, Valentina González, Javiera González, Olga Pinchuk
Violas: Elizabeth Ridolfi, Diana Gasparini, Dolores López Mac Kenzie
Cellos: Paula Pomeraniec, Claudia Sereni
Contrabajo: Marisa Hurtado
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 1 de marzo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacida en Jujuy, Carla Ábalos comenzó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música de esa ciudad, donde culminó el TAP (en piano: música académica); luego continuó su formación en Buenos Aires y obtuvo la Licenciatura en Dirección orquestal en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Entre sus principales maestros se encuentran Luis Gorelik, Antonio Formaro, Carlos Vieu y Lucía Zicos, además de haber participado en numerosas instancias de capacitación a nivel nacional e internacional, con Rodolfo Fisher, Pedro Pablo Prudencio, Alexadra Arrieche, Guillermo Scarabino, Pedro Ignacio Calderón y Alim Shakh, entre otros. En 2015 recibe la beca de perfeccionamiento (Cat. 1) del Fondo de Becas del Mozarteum Argentino y en 2019 es seleccionada para participar de las Pasantías Federales en Dirección Orquestal del CFI, junto con la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. En 2020 y 2021, recibió subsidios y becas del FNA y del INAMU.
Ha participado de proyectos, capacitaciones y temporadas de orquestas dirigiendo en concierto a la Orquesta Sinfónica del Chaco, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca (Ecuador), la orquesta del Primer Encuentro de Orquestas de la provincia de Jujuy, la Moravian Philharmonic Orchestra (República Checa), la Orquesta Estable de Tucumán y la Orquesta Sinfónica Jujuy. Durante 2019 y 2020 colaboró como asistente de dirección con la Orquesta Municipal de José C. Paz y en la Orquesta Sinfónica Municipal de Pilar. Actualmente es parte integrante de la Comisión Artística de Músicos Académicos y Directora Musical de la Orquesta Sinfónica Jujuy, creada el 22 de julio de 2021.

Milagros Caliva es bandoneonista y docente de música. Grabó tres discos solistas interpretando chamamé, con los que se presentó en diferentes festivales y fiestas populares a lo largo del país. Representando el legado que recibiera de su abuelo, Milagros visitó Francia y Holanda brindando conciertos y clases magistrales sobre el género y su instrumento. En Holanda participó de un concierto denominado “Chamamé Sinfónico” junto con la Orquesta Kamerata Zuid de Tilburg y fue la encargada de realizar los arreglos. También grabó un disco con una orquesta típica francesa un repertorio folklórico argentino. Actualmente integra el ensamble Don Olimpio. En marzo de 2021 realizó un concierto junto a la Orquesta Sinfónica de São Paulo, Brasil, en un homenaje por los 100 años de Astor Piazzolla.
Aitana Kasulin es licenciada en Música en la especialidad Composición por la Universidad Católica Argentina. Realizó estudios de composición con Walter Zimmermann en la Hochschule der Künste, Berlín. Culminó la maestría en Administración cultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (tesis sobre video-música). Asistió a los cursos de música contemporánea de Darmstadt (Alemania), cursos universitarios de Santiago de Compostela con Cristóbal Halffter (España), “La Unidad en la Multiplicidad” (dictado por Huber, Uruguay), los workshops de composición dirigidos por Gerardo Gandini y Marta Lambertini en el Camping Musical Bariloche (Argentina) y el Curso Ricordi-Antorchas con Julio Viera y Francisco Krôpfl (Argentina). Recibió becas de la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, el Senat Verwaltung de Berlín y el Instituto Nacional del Teatro. Ha estrenado obras en Argentina, Alemania, Chile, Nueva Zelandia, EE.UU. e Italia. Participó en diversos festivales: Klangfenster Festival (Berlín); “Merging Voices Festival of Women in New Music”, Universidad de Fullerton (California, EE.UU.); Understanding Visual Music, Untref (Argentina); Atemporanea, Kaleidoscope (EE.UU.), entre otros. En 2020 fue distinguida con el premio otorgado por el Ensamble Virgo-Vox.
Integró distintas agrupaciones de compositores: Cultrun, 2Arcon, Música al Margen. Actualmente forma parte de la Unión Argentina de Compositoras (UNACOM) y de la Red Latinoamericana de Compositoras (REDCLA). Fue docente en la Universidad Nacional de Quilmes, el Conservatorio Provincial de Tandil, el Collegium Musicum y la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y el Conservatorio Superior de la Ciudad de Buenos Aires, donde además es regente del turno vespertino. Desde 2019 participa en la producción del programa radial Mujeres de la música, dependiente de la Radio del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes.

Marina Calzado Linage es licenciada en Música con orientación en Percusión (Universidad Nacional de las Artes), profesora superior en Percusión y profesora nacional de Piano del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, y contadora pública (Universidad de Buenos Aires). Se perfeccionó en Brasil y en EE.UU., becada por el Estado de San Pablo (Brasil), la Fundación Antorchas y la Presidencia de la Nación con la Beca a la Excelencia Cultural.
Es directora de los Ensambles de Percusión de la Universidad Nacional de las Artes (DAMus) y de los Conservatorios” Astor Piazzolla” de la Ciudad de Buenos Aires y “Juan Jose Castro”, y docente de las cátedras de Percusión en las mencionadas instituciones y de la materia Percusión para compositores y directores (DAMus). Como intérprete ha desarrollado su actividad como solista y en música de cámara en el país y en el exterior. Editó como solista Marimba de Buenos Aires y como directora Chasca (Tradition), entre otros discos. Es vicedirectora del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y directora artística y productora general del Encuentro de Ensambles de Percusión Buenos Aires desde 2011 a la fecha. Actualmente produce y conduce el programa Con bombos y platillos en Radio Nacional Clásica.

Alina Traine nació en Buenos Aires en 1990. Se formó en la Universidad Nacional de Artes, el Instituto Superior de artes del Teatro Colón, el Conservatoire à Rayonnement Régional de Rueil Malmaison (Francia) y la Musik-Akademie Basel (Suiza). Fueron sus maestros Aurélie Saraf, Christine Icart, Marielle Nordmann, Hilda Perín, Oscar Rodriguez do Campo y Lucrecia Jancsa.
Obtuvo primeros premios en el Concurso Iberoamericano de Arpa y el Concurso de Arpistas Latinoamericanos (Brasil). Fue becaria de la Fundación Teatro Colón, del Mozarteum argentino, de la Cité Internationale Universitaire de Paris y de la Fondation Royaumont.
Su amplia experiencia orquestal (Lucerne Festival Alumni & Academy, OA Schleswig Holstein Musik Festival, Orchestre Lamoureux, Sinfónica Nacional) la llevó a trabajar bajo la batuta de destacados directores como Ricardo Chailly, Sir Simon Rattle, Christoph Eschenbach, Peter Eötvos, Francois Xavier Roth, Vladimir Jurovski, entre otros. Participó en dúo y trio de cámara junto a Marielle Nordmann en los festivales “Flaneries Musicales de Reims”, “Concertino de Pornic” y “Automnales de la harpe” (Francia) y con ensambles varios en los festivales Impuls (Graz), Tage für Neue Musik (Zürich), Royaumont, Lucerne, entre otros.
Es arpista del Ensamble Awkas y se dedica con fervor a la música actual, trabajando junto a compositores en la creación de nuevas obras.
Participa en la asociación Pop’harpe, proyecto educativo y social alrededor de la construcción de arpas de cartón.
Desde 2020 se desempeña como Solista Adjunta en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Cantante con formación en música académica y popular latinoamericana, Luz Matas realizó la Tecnicatura Superior en Música Antigua en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y es licenciada en Artes Musicales con especialización en Canto de la Universidad Nacional del Arte (UNA). Cursó la Licenciatura en Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó de clases magistrales con Martín Oro, Emma Kirkby, María Cristina Kiehr, Rosa Domínguez, Helmuth Rilling, Ingeborg Danz y Bernarda Fink. Realizó conciertos como solista en salas y teatros de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Estudio Coral de Buenos Aires bajo la dirección de Carlos López Puccio. Participó de la Chorakademie Lübeck (2014 y 2015) y la Weimar Bach Akademie (2016) bajo la dirección de Helmuth Rilling, The Tallis Scholars Workshop en Nueva York (2017) y el JSB Ensamble organizado por Internationale Bachakademie Stuttgart. Integra el Coro Polifónico Nacional y cursa la carrera de Canto lírico del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Bajo la dirección de Popi Spatocco y Lito Vitale compartió escenario con importantes figuras en el Centro Cultural Kirchner. En su nuevo proyecto, Luz Matas Grupo, se propone abordar y difundir la música de Latinoamérica, en las letras de reconocidas autoras comprometidas con la labor política y social de la música. Actualmente trabaja en su disco Homenaje a Violeta Parra, acompañada por excelentes músicos como Santiago Torricelli en piano, Nahum Recalde en guitarra y Nahuel Villegas en percusión.