El espacio de ensayo

Continúa el ciclo de entrevistas iniciado en 2020 en el contexto de El trabajo del artista, en donde diversxs artistas de las artes escénicas cuentan qué es para ellxs el espacio de ensayo y abren sus procesos artísticos mientras reflexionan sobre su propia práctica.
La intención detrás de esta propuesta es la de ir conformando un archivo de las artes escénicas local en el que se dé cuenta de distintos procesos de trabajo y creación. Conocer los modos, los métodos, las derivas y las prácticas que se ponen a funcionar en ese espacio ‘secreto’ que es el del ensayo, es una manera de reflexionar sobre las relaciones que establecemos en múltiples campos.
El espacio de ensayo como ensayo de la vida, con la posibilidad de torcer, mover, virar, descubrir, elegir qué performear.
Andrea Garrote
Viviana Iasparra
Ignacio Sánchez Mestre
Edgardo Mercado
Mariana Obersztern
Fabiana Capriotti
Romina Paula
Colectivo Micro

Andrea Garrote es actriz, directora, dramaturga y docente. En 1994 funda junto con Rafael Spregelburd el grupo El Patrón Vázquez y escribe, dirige y protagoniza junto al actor la obra Dos personas diferentes dicen hace buen tiempo, actúa en La modestia, La estupidez, La paranoia, La terquedad y Tres finales, entre otras, y participa de festivales y giras por Latinoamérica y Europa. Trabajó bajo la dirección de Laura Yusem, Vivi Tellas, Rubén Szuchmacher, Javier Daulte y Matias Feldman. En cine participó de films como Relatos salvajes, El patrón, radiografía de un crimen y La flor. Es profesora de la cátedra de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Fundó el ciclo Perfecta Anarquía, que nuclea los trabajos que se producen en sus talleres de Entrenamiento y Dramaturgia para actores. Dictó clases en Colombia, Uruguay y España. Publicó varios artículos en libros sobre el quehacer artístico y pedagógico. Escribió La Ropa, que ha sido representada en diferentes partes del mundo. Algunas de las obras que escribió y dirigió son Niños del limbo, El combate de los pozos, Pundonor (2018); esta última pieza recibió el Premio Fundación Sagai, Premio Teatro del Mundo, Premio a la mejor dramaturgia, Teatro Siglo XXI y nominación como actriz a los premios Trinidad Guevara. Su último trabajo como directora fue Adela duerme serena (2019) en el Teatro Nacional Cervantes.

Viviana Iasparra es bailarina, coreógrafa, investigadora y fundadora de La [oTra] compañía de baile. Graduada del Taller de danza del Teatro General San Martín, hace más de veinte años desarrolla un sistema de entrenamiento corporal y prácticas de movimiento llamado “tecnologías del cuerpo”, destinado a profesionales y estudiantes de danza, teatro y artes visuales. Ha recibido becas de investigación en danza de la Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes y el apoyo de Prodanza, Mecenazgo Cultural y el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias. Creó y dirigió más de quince obras, entre las que se destacan Bestia negra, Pasado mañana, Todo lo verde que se extiende; mi amor y Baile de campo. Sus obras formaron parte de festivales locales e internacionales, galerías y salas independientes. Dictó clases en la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, el Laboratorio de Acción del Complejo Teatral de Buenos Aires, el Instituto Universitario Patagónico de Artes, el Programa para la Formación de Artistas Contemporáneos para la Escena, el Centro de Investigación Cinematográfica y en Tanzahaus Zurich. Desde 2018 forma parte del equipo docente de Fundación Cazadores.

Ignacio Sánchez Mestre nació en San Juan, Argentina, en 1982. Es actor, guionista, dramaturgo y director de teatro.
Como autor y director estrenó las obras demo (2012), Lunes abierto (2014), Despierto (2016), La savia (Teatro Nacional Cervantes, 2017) y Para partir (Teatro Sarmiento - CTBA, 2019). Actuó en Ulises no sabe contar (Ariel Farace), CMMN SNS PRJCT (Laura Kalauz y Martin Shick), Salvaje (Laura Kalauz) y Polite (Pablo Sigal), entre otras. En cine, escribió y dirigió el cortometraje Una parte, seleccionado para el 15 BAFICI, coescribió la película Voley (2014, Martín Piroyansky) y All inclusive (2018, Diego y Pablo Levy). En TV, escribió junto a Piroyansky las series Tiempo libre, Bar San Miguel y El galán de Venecia para UN3TV y también fue uno de los autores de la serie División Palermo (2021, para KyS Films). Realizó residencias artísticas en la Sala Beckett (Barcelona) y en el Kunstenfestivaldesarts (Bruselas).
Sus obras demo y Lunes Abierto fueron publicadas por la editorial Libros_Drama y Despierto en la Colección Novísima Dramaturgia Argentina, de Ediciones del CCC.

Edgardo Mercado es director de escena, coreógrafo, investigador, profesor titular de grado y posgrado de la Universidad Nacional de las Artes. Su búsqueda está basada en una danza descentrada a través de diferentes soportes y formas de presentación, producto de cruces y colaboraciones entre disciplinas, e interpela el cuerpo y su movimiento atravesando la nueva ópera, la instalación performática y las nuevas tecnologías. Tierra de Mandelbrot (2004), Plano Difuso (2006), Argumentosafavordelaoscuridad (2007), Rotonda (2009), Recitaciones (2010) y Topologías para cuerpos infinitamente inconquistables (2016) son algunos de los trabajos fruto de su investigación.
Fue invitado a crear para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, Teatro Colón, Teatro Argentino de la Plata, y sus respectivos Centros de Experimentación (CETC y TACEC).
Su trabajo ha sido apoyado por instituciones nacionales e internacionales, y ha recorrido festivales en América y Europa. TEDxRiodelaPlata lo invita a participar como orador- performer en 2015. Obtiene el primer premio del Concurso Coreógrafico “Tanz im August” (Berlín), Premio H2O 2020 (Horizontes Humanos en Observación), Premio especial del Jurado Paradigma Digital. Como parte del colectivo touchandgoreality obtiene el “EEA Grants”(Área Económica Europea), y fue finalista premio Arte Laguna, categoría Land Art, con el proyecto Acuacultura máquina regenerativa: una coreografía para luna, mareas y organismos, Venecia 2016. Fue jurado del Premio Nacional de Danza FNA 2020, miembro del Comité Curatorial del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, y Coproducciones FIBA y jurado de premiación del Festival FAUNA (Festival de las artes de la UNA), entre otros. Actualmente se encuentra en proceso de creación de Macho Varón Masculino, un conjunto de acciones para documentar la relación entre la danza y las nuevas masculinidades en Latinoamérica.

Fotografía: Catalina Bartolomé
Mariana Obersztern es autora, docente y directora teatral. Desde los márgenes de la representación, su teatro pone en jaque la noción de argumento y postula la obra como un resultado de la fricción entre los elementos escénicos. Entre sus producciones se destacan las obras Kandinsky, Dens in dente, Lengua madre sobre fondo blanco, El aire alrededor (Ciclo Biodrama, CTBA), Si el destino viene a mí (Proyecto Manual, CCRR), Inspiratio, Kantor (Ciclo Invocaciones, CSM), Oberek, un bemol mayor (CTBA, con música de Ulises Conti); y las performances La cabeza es un escenario (Ciclo Direccionario, PROA), El gran ensayo (BP15, Museo Nacional de Bellas Artes), La voz absoluta (Art Basel Cities), Una conversación Francesa, en colaboración con Agustina Muñoz (Filba\MALBA), Blow. Una asamblea (BP19) y Hermanos de aire (Jardín sonoro). Participó en festivales como Fiba, Fit Cádiz Encuentro de Mujeres, Faq, Mercosur, Theater Der Welt, Santiago a mil. Recibió distinciones y premios como Trinidad Guevara, Teatros del mundo, Clarín y Florencio Sánchez. Como curadora, realiza los ciclos Inversión de la carga de la prueba (Centro Cultural Rojas), Una teoría sobre el espacio (Prisma KH), En el nombre del nombre (Centro Cultural Kirchner) y El mundo del espectáculo, de Lolo & Lauti (Casa Nacional del Bicentenario). Tiene a su cargo la dirección artística del Programa de residencias Impulso Cazadores, de la Fundación Cazadores. Sus obras y ensayos fueron publicadas por las editoriales Teatro Vivo, Libretto, Excursiones y Caja Negra.

Fotografía: Eduardo de León
Fabiana Capriotti es bailarina, coreógrafa y docente. Se formó desde pequeña en ballet y técnicas de Danza Moderna Graham y Limón, y en la década de 1990 se zambulló en las nuevas tendencias en danza: Técnica Cunningham, Release, Flying Low, Composición Instantánea y Contact improvisación.
Recibió becas y apoyos para perfeccionarse en el extranjero: estudió en Movement Research en Nueva York y en Europa en Amsterdam, París y Montpellier con diferentes maestros de renombre, profundizando con Julyen Hamilton la Composición Instantánea de Danza. Coordina talleres de danza en diferentes lugares del mundo. Publicó su primer libro Hacer magia (asuntos de danza) en 2015.
Siempre interesada en la composición de danza, ha creado y bailado un extenso número de obras escénicas, entre ellas Alas (2003), El Andariego (2005), 206 (2007), Espacios (2008), Anclar (2010), Hasta que se agota (2011), Se puede borrar (2014) y Heroniña (2016).

Romina Paula es escritora, actriz, directora de teatro y de cine, nacida en Buenos Aires en 1979. Publicó las novelas ¿Vos me querés a mí? (Entropía, 2005), Agosto (Entropía, 2009), Acá todavía (Entropía, 2016), y varios cuentos en diversas antologías. Como dramaturga y directora de teatro estrenó las obras Si te sigo, muero, basada en textos de Héctor Viel Temperley (2005), Algo de ruido hace (2008), El tiempo todo entero (2009), Fauna (2013), Cimarrón (2017) y adaptó Teoría King Kong, de Virginie Despentes (2020). Escribió, dirigió y protagonizó la película De nuevo otra vez, estrenada en cines en 2019 y premiada como Mejor Largometraje Latinoamericano en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y en 2020 estrenó Edición Limitada, escrita y dirigida junto a Edgardo Cozarinsky, Santiago Loza y Virginia Cosin.

Colectivo micro es un grupo artístico con base en Buenos Aires integrado por Elina Rodríguez, Virginia Barcelona, Lynx Tironi, Ángeles Piqué y Virginia Francia, artistas de la escena y multimedia, docentes y gestoras. Trabajan de modo autogestivo investigando lógicas de intercambiar experiencias, y reflexionan sobre los modos de hacer, los soportes, dispositivos y relaciones que se dan al interior de los procesos.
Las investigaciones del colectivo pueden tomar variadas formas según las circunstancias: laboratorios, conferencias performáticas, plataformas online, obras escénicas, instalaciones y publicaciones, acontecimientos híbridos que evidencian deseos, materiales y tratamientos maleables para ser parte de distintas oportunidades.
micro ha recibido apoyos y subsidios de PRODANZA, la Beca del Bicentenario y la Beca a Proyectos Grupales de Investigación del Fondo Nacional de las Artes, así como el apoyo de Academia Uruguay.
Conseguí tu entrada