|

Comenzó el III Foro Mundial de Derechos Humanos

Debates, Noticias, Proyectos Especiales

En el marco de la celebración por los cuarenta años de democracia ininterrumpida en nuestro país, este lunes 20 de marzo en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner se dio inicio al III Foro Mundial de Derechos Humanos.

Con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, el Premio Nobel de la Paz y presidente honorario del Foro, Adolfo Pérez Esquivel, la directora del CIPDH-UNESCO, Fernanda Gil Lozano, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, quedó inaugurado el FMDH2023, en el que se abordarán los principales temas de la agenda de derechos humanos: políticas de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición; migraciones y movilidad humana; ambiente y desarrollo sostenible; discriminación, xenofobia y racismo; educación y derechos humanos, entre otros.

El secretario de Derechos Humanos fue el primero en tomar la palabra, destacando la importancia de compartir un encuentro de estas características en un contexto donde hay un “renacer de discursos de odio y negacionismo”. También consideró fundamental recordar y reivindicar a los miles de latinoamericanos que fueron víctimas directas de las distintas dictaduras que se establecieron en la región, instalando un modelo económico que implicó una persecución contra lxs trabajadores organizadxs.

Horacio Pietragalla también pidió un aplauso para Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y presidenta honoraria del Foro, que no pudo estar presente en la inauguración oficial, e hizo extensivo el reconocimiento hacia las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, “que son un emblema para nosotrxs, que en los peores años de impunidad, pero también en plena dictadura militar, tuvieron el valor que solo puede tener una madre, una lucha que surge desde el amor, desde la pérdida de un ser querido”.

Por otra parte, Pietragalla se pronunció con respecto al fenómeno del lawfare, al sostener que “es la manera que tiene el poder real de intervenir en los procesos democráticos; de intervenir la herramienta más poderosa que tienen nuestros ciudadanos y ciudadanas, que es la elección y el voto”. Asimismo, el lawfare permite “estigmatizar y proscribir a lxs candidatxs” que pueden llevar adelante políticas en favor de “nuestrxs compatriotas, no solo en nuestro país, sino también en Latinoamérica”.

El secretario de Derechos Humanos finalizó su intervención citando un fragmento del discurso pronunciado por el expresidente Néstor Kirchner ante la ONU en 2003: “La defensa de los derechos humanos ocupa un lugar central en la nueva agenda de la República Argentina. Somos hijxs de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por ello insistimos en apoyar de manera permanente el fortalecimiento del sistema internacional de protección de los derechos humanos y el juzgamiento y condena de quienes los violen”.

A su turno, Fernanda Gil Lozano comenzó su intervención resaltando que “desde hace cuarenta años, Argentina se ha convertido en modelo para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y ejemplo de difusión de políticas públicas que la fortalecen en el plano mundial como país no perteneciente al norte rico”.

En este sentido, planteó que “hoy la deliberación democrática es clave para evitar que el autoritarismo y las nuevas derechas socaven y amenacen el disfrute de nuestros derechos”. La democracia requiere algo más que la formalidad del voto, “demanda debates, acceso a la información, pragmatismo, procesos de discusión celebrados con la mayor participación posible y la inclusión de la diversidad y la perspectiva de género en todos los ámbitos”.

La directora del CIPDH-UNESCO rescató que “este Foro aspira a analizar esas nuevas necesidades respecto de las democracias y a inspirarse en experiencias de participación social que acuerden la idea de que el activismo juegue un papel dinámico en la gestión, ejecución y seguimiento de las políticas públicas”.

Asimismo, planteó que “la protección de los derechos humanos no se produce observando, sino participando. La aceptación, la asimilación, la confianza en las otras personas, la superación de las dudas y temores son posibles cuando nos sentimos parte de una construcción colectiva”.

Adolfo Pérez Esquivel pidió encender las luces del Auditorio Nacional para poder ver “los rostros, las miradas, las sonrisas, la lucha” de quienes estaban allí compartiendo el encuentro, porque “si no nos vemos los rostros no podemos construir una vida mejor, no podemos construir la paz y no podemos trabajar en los derechos humanos”.

Hizo referencia a la Patria Grande y a la participación en el FMDH2023 de representantes asiáticxs y africanxs, “que están presentes no para hacer catarsis de los derechos humanos, sino para construir nuevos caminos, fortalecer las democracias, que están en peligro”. Para Pérez Esquivel, es fundamental transformar las democracias delegativas de hoy en democracias participativas. “Los derechos humanos deben ser políticas públicas, y también (es necesaria) la reforma judicial. No podemos seguir con jueces cómplices, porque ahí se nos van las conquistas”.

El Premio Nobel de la Paz no olvidó mencionar los golpes militares sufridos en las hermanas repúblicas de Perú y Bolivia y la persecución política de la que es víctima Rafael Correa, resaltando la importancia de buscar la unidad en la diversidad. En este sentido, resaltó que el Foro es un espacio para reflexionar, construir objetivos comunes y obtener hechos concretos para poder avanzar en las políticas públicas, porque la “democracia es derecho e igualdad para todos y todas”.

Taty Almeida, por su parte, comenzó su discurso remarcando la importancia de “cuidar, fortalecer y defender la democracia, porque costó mucha sangre lograrla”, pero exigiendo que esa democracia sea “sin presas ni presos políticos”.

Por otra parte, remarcó la necesidad de “exigir un poder sin mafia judicial. No puede ser que este partido judicial no siga investigando el atentado contra nuestra querida vicepresidenta”. Por este motivo, resaltó su apoyo a la decisión del presidente de llevar adelante el juicio político a la Corte Suprema de Justicia.

Al finalizar, alzó su voz para pedir que sigamos defendiendo los derechos humanos: “Sigan luchando, no bajen los brazos. Se lo decimos nosotras, las locas que, a pesar de los bastones y las sillas de ruedas, seguimos de pie”.

El cierre del acto estuvo a cargo del presidente de la Nación Alberto Fernández, quien señaló la importancia de que el FMDH2023 se realice en nuestro país, dado que “el pueblo argentino ha hecho de los derechos humanos una verdadera política de Estado”. Rescató también la importancia de los organismos argentinos de derechos humanos y puntualizó que “las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo son las parteras de nuestra democracia, verdaderas guardianas de la Patria”.

El presidente remarcó que Argentina tiene un “linaje de lucha y defensa de los derechos humanos, una historia que debemos honrar y continuar”. Además, reafirmó el “compromiso por encontrar los cuerpos (de lxs desaparecidxs) que aún nos faltan”. En tal sentido, sostuvo: “exigimos que los represores digan dónde están los compañeros y compañeras que aún no sabemos dónde están, y que lo digan ahora. Es momento de romper el pacto de silencio que durante tantos años mantuvieron”.

Asimismo, planteó la importancia de encontrar a lxs nietxs que faltan, que cada represor juzgado cumpla su condena en una cárcel común y que se pueda efectivizar una reforma judicial que permita que el Poder Judicial “deje de actuar como el brazo ejecutor de los poderes fácticos de la Argentina”.

Por otra parte, sostuvo que “hoy los derechos humanos nos dicen que no hay posibilidad de convivencia entre proyectos políticos neoliberales, proyectos reaccionarios, proyectos conservadores, proyectos de ajuste y una verdadera política que garantice derechos humanos de todos, de todas y de todes”. En esta línea, subrayó que “no hay derechos humanos sin democracia y no hay democracia sin derechos humanos”, por lo cual resulta imperioso organizarse “bajo las banderas de los derechos humanos, para que las democracias sean instrumentos de igualdad social”.

De la apertura del FMDH2023 participaron también los expresidentes Evo Morales, Rafael Correa, Ernesto Samper Pizano y José Luis Rodríguez Zapatero. Además, estuvieron presentes gobernadores, intendentes, legisladores, autoridades del gabinete nacional, referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos, representantes de organizaciones sociales y de las centrales sindicales CGT y CTA.

Un Auditorio Nacional repleto celebró este “encuentro para conocer las experiencias de lucha y conquistas alrededor del mundo, para expresar nuevas ideas y para crear redes de cooperación entre organizaciones y potenciar las luchas por más justicia e igualdad para todas las personas”.

La música no faltó en esta jornada de lucha y reivindicación de los derechos humanos. Con arreglos y dirección de Nico Sorín, el gran concierto de apertura del FMDH2023 unió a destacadxs artistas de renombre nacional e internacional que presentaron un repertorio de canciones que abordan los derechos humanos y la memoria, trascendiendo generaciones y espacios geográficos.

Para comenzar, Jairo regaló una gran versión de “Los Hermanos”, de Atahualpa Yupanqui. A continuación, subieron al escenario Benito Cerati y Juan Ingaramo para interpretar juntos “Canción de Alicia en el país”, de Charly García. Luego, el dúo padre-hija conformado por Kevin y Wiranda Johansen cantó “Anoche soñé contigo”, del propio Kevin.

El uruguayo Mocchi eligió “Adagio en mi país”, de su coterráneo Alfredo Zitarrosa. Emmanuel Horvilleur interpretó “Chaco”, el gran clásico de Illya Kuryaki and the Valderramas, para ceder luego el escenario a otra histórica del hip hop nacional: Malena D’Alessio, de Actitud María Marta, quien le puso su voz a “Latinoamérica”, de Calle 13.

El espectáculo culminó con uno de los máximos referentes de la canción social y política de nuestro país, León Gieco, quien subió a escena acompañado por la Lula Bertoldi, cantante y guitarrista fundamental del rock nacional actual. La dupla cerró el concierto con “La memoria”, emotiva canción con la cual el músico santafesino hace referencia a las sangrientas luchas por la democracia y la libertad en la región, mientras nos recuerda que “la memoria estalla hasta vencer / a los pueblos que la aplastan / y no la dejan ser / libre como el viento”.

El Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 se llevará adelante hasta el viernes 24 de marzo, donde todas las organizaciones participantes se sumarán a la Marcha por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse 47 años del inicio de la última dictadura.

Conseguí tu entrada

RESERVAR

Suscribite a nuestro newsletter